viernes, 10 de agosto de 2012

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE VENEZUELA  (AVECA)


Por:
Dra. Norys Alfonzo, Msc. Ma. Carolina Caraballo y Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


Instalaciones del evento
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Los días 26, 27 y 28 de abril se celebró el XXV Simposio Internacional de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe con el nombre “El Caribe: diversidad, desarrollo e integración”, promovido por la Universidad de Carabobo, en la hermosa sede colonial del Centro de Interpretación Histórica, Cultural y Patrimonial, ubicada en el casco histórico de la ciudad de Valencia. A este evento concurrió un nutrido grupo de investigadores interesados en el ámbito caribeño, así como invitados nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Grupo de Investigación CEC UDO
Foto: Profa. Mirna Yonis

En estas jornadas académicas y culturales de altísima calidad, el Grupo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO contó con la destacada participación de las profesoras Pura Emeterio, Moraima Rojas, Magaly Guerrero, Doris Poreda, Norys Alfonzo y María C. Caraballo, hecho inédito que permitió reunir a las fundadoras de los estudios sobre el Caribe en la Universidad de Oriente con investigadoras de más reciente incorporación.

Dr. Gustavo Fernández
Presidente AVECA
Foto: Profa. Magaly Guerrero
La instalación del evento se efectuó el jueves 26 de abril, en horas de la mañana, y estuvo a cargo del Dr. Gustavo Fernández, de la Universidad de Carabobo, quien destacó en su conferencia inaugural el esfuerzo hecho por la AVECA para convocar y hacer realidad este Simposio. Así mismo, destacó que las problemáticas representadas en el evento se corresponden con la dinámica actual de esta zona geográfica y cultural. Finalmente, señaló que uno de los más grandes desafíos que impone los nuevos tiempos es seguir construyendo, en tierras caribeñas, la red de tradiciones heredada de la mítica araña africana ANANSI.

La apertura académica estuvo a cargo del Dr. Édgar Adams, historiador de Sant. Vicent. y Las Granadinas, y de la Dra. Yolanda Wood Pujols, del Centro de Estudios Caribeños de Casa de las Américas de Cuba.

Dr. Édgar Adams
Historiador de Sant Vicent y Las Granadinas
Foto: Profa. Magaly Guerrero
El primero disertó sobre las contribuciones culturales de las diásporas africanas a las Indias Occidentales, y entre sus hallazgos más relevantes podemos mencionar la clasificación hecha de ese legado a partir de las fechas de llegada de los expedicionarios a tierras caribeñas. Entre los intercambios intercontinentales de mayor alcance que se dieron entre África y el Caribe, se cuentan el generado por Mandinga en el siglo XII y el propiciado por los esclavos traídos por los colonos franceses en el siglo XIX. Cada contingente humano aportó costumbres, tradiciones y prácticas religiosas que aún perviven en lugares como Sant. Vicent. y Las Granadinas.

Dra. Yolanda Wood
Directora del Centro de Estudios Caribeños
Cuba
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Para dar cierre a esta primera jornada del Simposio, la Dra. Wood Pujols brindó al auditorio una panorámica de manifestaciones artísticas caribeñas, cuyos autores han decidido explorar los entresijos de su identidad cultural. Tomando como referencia desde la arquitectura antillana del siglo XIX hasta las instalaciones interactivas del siglo XIX, que sorprenden por su interpelación directa al espectador, la investigadora cubana explicó cómo a pesar de que la fragmentación cultural del Caribe se intensificó por las fronteras imperiales, la biodiversidad natural caribeña se convirtió en una base unificadora al requerir esfuerzos de adaptabilidad a los europeos. Así mismo, este arte endógeno que fue emergiendo, especialmente en las plantaciones, se complejizó gracias a la resistencia de los esclavos, quienes instauraron un clandestinaje cultural que aún perdura. Esa misma necesidad de remitologizar toda la realidad del Caribe, dio origen a expresiones populares que actualmente pueden ser consideradas las más representativas de la diversidad artística caribeña.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE VENEZUELA  (AVECA)

(continuación)


Por:
Dra. Norys Alfonzo, Msc. Ma. Carolina Caraballo y Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
                                                                                                                       de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


II.  Las jornadas de presentación y discusión de ponencias se realizaron a partir del jueves 26 de abril en la tarde. Se conformaron cuatro mesas:

Mesa Nº 1: Literaturas del Caribe.

Mesa Nº 2: Educación, Diversidad Lingüística y Comunicación Social.

Mesa Nº 3: Identidad, Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Mesa Nº 4: Historia, Geopolítica e Integración.

El Centro de Estudios Caribeños, en pleno, participó en la Mesa Nº 1, dedicada a las Literaturas Caribeñas. Fue un encuentro entre notables investigadores de diferentes universidades del país: Universidad de Carabobo, sede del evento, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Oriente-Sucre, Universidad de Los Andes, Universidad Pedagógica Experimental de Caracas y de Barquisimeto.

Las ponencias presentadas abarcaron un amplio espectro de géneros literarios, temas y de islas tanto del área anglófona, francófona como hispanoparlante, lo que le dio a esta mesa un gran dinamismo y riqueza temática e investigativa. Se presentaron en el orden siguiente:



Profa. Aura Marina Boadas
Foto: Profa. Magaly Guerrero
1. Profa. Aura Marina Boadas-UCV: “La vivencia del exilio  en relatos de Gisèle Pineau”.

En esta ponencia la autora abordó el motivo del exilio en la literatura, destacando diferentes perspectivas: el exilio como un tema procedente de la esclavitud; la vivencia del exilio como resistencia política y cultural y una tercera posibilidad, el exilio  como umbral cultural de ida y de retorno, sobre todo el regreso del viajero como una manera de buscar el anclaje cultural a través de los abuelos, a través de los relatos de Gisèle Pineau, autora de la isla de Guadalupe.


2. Profa. Carmen Ruiz-UCV: “La panse du chacal de Raphael Confiant y la Culitud”.

Escritor Raphael Confiant
El planteamiento de esta ponencia se relacionó con el motivo del viaje, del desarraigo que se produce al salir de un país para radicarse en otro, en este caso de la India, y asumir una nueva cultura, la cultura caribeña, en la isla de Martinica. La inmigración china e india (de la India) hacia las islas del Caribe da origen a la cultura CULÍ. De allí surge la expresión CULITUD, como marca de identidad cultural sincrética caribeña que el autor Raphael Confiant y otros defienden, con lo que Confiant busca rescatar la memoria de la llegada y la permanencia de los indios (de la India)  en El Caribe.

3. Profa. Floriman Bello-UPEL Barquisimeto: “El doble de uno mismo en la poética de José Lezama Lima”
La autora analizó el famoso poema  “La muerte de Narciso”, del gran novelista, poeta y ensayista cubano José Lezama Lima. Destacó, fundamentalmente, la ambigüedad discursiva desde el inicio del poema, la dualidad entre el espíritu y el cuerpo, y cómo la cosmovisión de Lezama Lima profundiza el mito a través del conocimiento poético.







4. Profa. Pura Emeterio-Centro de Estudios Caribeños de la UDO Sucre: “La música en la Literatura Dominicana”

Profa. Pura Emeterio Rondón
Foto: Profa. Magaly Guerrero
La ponencia se enfoca en la presencia del bar como espacio artístico y su realidad histórica en la literatura dominicana. Se relaciona con la migración del campesino hacia la ciudad y de cómo encuentra en el bar de la ciudad un núcleo afectivo importante. Tanto la música  y la literatura, que han recorrido las calles de la urbe, registran este fenómeno social, expresando la experiencia dolorosa de los que van al bar: pérdida del hogar, de un amor, pobreza, tristeza, soledad. Géneros musicales como el  tango,  los boleros, las rancheras, la bachata dominicana, entre otros, y la literatura, ya sea en la poesía, en la cuentística, novelística, teatro, dan cuenta de este hecho.

5. Prof. Héctor Espinoza-Universidad de Carabobo-FACE: “Cien años de Soledad en el camino de una mitología del Caribe hispánico. Una mirada desde la psicología analítica”.

Escritor Gabriel García Márquez
El autor interpreta la obra de Gabriel García Márquez desde el psicoanálisis. A partir de la anagnórisis o el reconocimiento, aborda el “mito de la soledad”, el gran terror de quedarse solo, el enfrentamiento y aceptación de la muerte, la actitud ante las carencias, la violencia. La memoria ancestral, familiar y colectiva se puebla de arquetipos e influye en nuestra cotidianidad, dándose un sentido de pertenencia en esta parte del mundo, el Caribe colombiano.





Profa. Magaly Guerrero
Foto: Profa. María Caraballo
6. Profa. Magaly Guerrero-Centro de Estudios Caribeños de la UDO Sucre: “Entre la parodia y el mito: Karibik, la otra mirada en Divago Mundi y  Hestiario de la autora Doris Poreda”.

Escritora Doris Poreda
En esta ponencia se analiza  Divago Mundi   (relatos, 2010)  y  Hestiario (artículos de opinión, 2011), de la autora venezolana de origen alemán Doris Poreda. La parodia y la intertextualidad perfilan una imagen del exilio y el destierro interior en ambos textos, expresando una mirada distanciadora  a través de los  inmigrantes alemanes, quienes atraídos por las seductoras promociones de la Utopía caribeña como la riqueza, la alegría y el placer, creen encontrar el paraíso, el  lugar ideal para volver a ser el Buen Salvaje roussoniano. Vivir en tierras caribeñas (Cumaná y el Estado Sucre)  también les muestra el lado oscuro del paraíso, el caos, la anarquía, la nueva identidad cultural asumida con nostalgia y el dolor por la patria perdida, con la sensación de pertenecer  y no a ambos mundos.

Público asistente a las jornadas de ponencias
Foto: Profa. Magaly Guerrero




Público asistente a las jornadas de ponencias
Foto: Profa. Magaly Guerrero

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE VENEZUELA  (AVECA)

(continuación)

Por:
Dra. Norys Alfonzo, Msc. Ma. Carolina Caraballo y Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
                                                                                                                                          de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto

Jornadas del viernes 27 de abril de 2012.

1.        Profa. Luz Marina Rivas-UCV: “El Caribe en la frontera de la memoria: Memories of  the old plantation home and a creole familyalbum, de Laura Locoul”.

Profa. Luz Marina Rivas
Foto: Profa. Magaly Guerrero
La autora incursiona en el estudio de la literatura de la Lousiana francesa y Nueva Orleans, al sur de Estados Unidos, zona de evidente confluencia de culturas afrocaribeñas procedentes de las West Indies (Indias Occidentales) e inmigrantes  francocanadienses. La presencia del CREOLE y de la religión VUDÚ, la economía de plantación del algodón y la caña de azúcar, de una gastronomía particular, música, son aspectos culturales de la caribeñidad al sur de los Estados Unidos. La obra de Laura Locoul Gore actúa como memoria activa de un doloroso pasado marcado por la injusticia cometida por los dueños de las haciendas y las dolorosas experiencias de  la esclavitud afrodescendiente.

Profa. Mariella Aita
Foto: Profa. Magaly Guerrero

2. Profa. Mariella Aita- USB: “Especificaciones de la traducción de la poesía de Aimé Cèsaire”.
La autora realizó una traducción del famoso poema  “Cuaderno de un retorno al país natal” del autor martiniqueño Aimé Cèsaire. Destacó primero los aspectos resaltantes de la biografía del autor, su participación en la política de su país, la creación del concepto de la NEGRITUD, su renovación estética desde el surrealismo en poesía.
En segundo lugar, abordó los problemas de traducción, puesto que el traductor, según la autora, es un crítico que aporta un “nuevo tapiz”,  no sólo debe conocer muy bien la lengua por traducir sino también tener una gran sensibilidad para reconocer e identificar  el sistema literario implícito en cada obra, para poder mantenerse fiel en lo posible al texto original; además, debe tomar en cuenta el contexto geográfico y la realidad política del país. Traducir las obras de Aimé Cèsaire resultó muy difícil y complicado por su gran libertad sintáctica y semántica.

Investigador Simon Horsten
Foto: Profa. Magaly Guerrero
3. Investigador Simon Horsten-ULA Mérida: “Conversaciones en el arenal. Dubbelspel de Frank Martinus Arion”.

Se analiza la novela Doble Juego (Dubbelspel), del autor de Curazao Frank Martinus Arion. Este libro ha formado parte del canon literario de la literatura neerlandesa por el multilingüismo que existe, ya que en las Antillas Neerlandesas (Aruba,  Bonaire y Curazao) han coexistido simultáneamente tres idiomas distintos: el neerlandés, el papiamento y el inglés. El eje narrativo de la novela gira en torno a una conversación entre jugadores del dominó que evidencia rasgos de la oralidad primaria (conversación), el multilingüismo y la oralidad secundaria, cuando interviene la transmisión en vivo de los torneos de dominó en los diferentes medios (televisión y radio). El título alude no sólo al juego del dominó, sino también al drama íntimo de los jugadores inmersos en  triángulos amorosos, que se irán revelando a lo largo del juego del dominó, con un desenlace fatal.

Profa. Norys Alfonzo
Foto: Profa. Magaly Guerrero
4. Profa. Norys Alfonzo-Centro de Estudios Caribeños de la UDO Sucre: “Transgresiones del discurso de lo íntimo. A propósito de Autobiografía de mi madre de Jamaica Kincaid”.

Se analiza el discurso de la transgresión del arquetipo madre en  la novela Autobiografía de mi madre (1995) de la autora  de Antigua y Barbuda Jamaica Kincaid. La transgresión de lo íntimo parte de la pérdida materna y de un cuestionamiento del rol social de lo femenino. Se textualiza la sensibilidad a través de las imágenes del cuerpo y del rostro. Se enfatiza también la fuerte presencia de la madre y la casi ausencia del padre, del hecho social de la “ familia matricentrada”, distinta de la familia matriarcal. La madre es la única referencia afectiva en esta novela. La protagonista es hostil consigo misma, tomando distancia de los afectos, plegando su identidad sobre sí misma. La imagen femenina es plural y sensible.

5. Profa. María Carolina Caraballo-Centro de Estudios Caribeños de la UDO Sucre: “Margarita en tres tiempos: Representación caleidoscópica del Caribe insular venezolano”.

Profa. María Caraballo
Foto: Profa. Magaly Guerrero
De manera comparativa, la autora analiza tres novelas de autoras venezolanas en las que aparece la imagen de la isla de Margarita. Los tres tiempos corresponden a las tres novelas analizadas. Las tres novelas coinciden en destacar las dificultades y adversidades geográficas y políticas de la isla, las adversidades del escenario caribeño, la situación del contrabando. Se da una visión exotista en la obra de Ana Teresa Torres, Malena de cinco mundos, ya que predomina la visión del folleto turístico y de las campañas publicitarias sobre la isla de Margarita. Se banaliza la historia y su cultura. En conjunto, los tres tiempos en la isla de Margarita son discursos que modelan la mirada y las vivencias. Es una mirada desde el extrañamiento.

6. Prof. Moraima Rojas- Centro de Estudios Caribeños de la UDO Sucre: “El Caribe entre Letra y Música”.
Profa. Moraima Rojas
Foto: Profa. Magaly Guerrero

En esta ponencia se hace un recorrido por la literatura latinoamericana y caribeña  post boom, a partir de la novela Tres tristes tigres del autor cubano, nacionalizado británico Enrique Cabrera Infante y de cómo se inaugura una nueva tendencia literaria al incluir referentes relacionados con la música caribeña como, por ejemplo, el testimonio del despecho a través del bolero en la literatura en “Ella cantaba boleros”, capítulo de la novela Tres tristes Tigres. La novela Bolero, del autor cubano Lisandro Otero, se emparenta el jazz con el bolero. Entre otras obras, analizó La guaracha de macho Camacho y La importancia de llamarse Daniel Santos, del autor de Puerto Rico, Luis Rafael Sánchez. En conjunto, son obras que destacan la caribeñidad a partir de la música popular como un importante vínculo entre los latinoamericanos. Esta tendencia literaria es extensiva a todo el ámbito caribeño.

 7. Prof. Arnaldo E. Valero-ULA Mérida: “Oralidad, reggae y poesía Dub: Linton Kwesi Johnson”.

Prof. Arnaldo Valero
Foto: Profa. Magaly Guerrero
El autor aborda una variante de la literatura relacionada con la música y es la obra del poeta y músico jamaiquino Linton Kwesi Johnson. Se cuenta entre los creadores del sound system,  transformó sus poemas en canciones. Al lirismo de  su poesía se une la voz del discjockey, quien en sus transmisiones en vivo improvisa versos, que se han convertido en armas de guerra. Se trata de la Poesía DUB, esencialmente contestataria a favor de los oprimidos y se apoya en la música popular jamaiquina como el reggae.

Público asistente a las jornadas de ponencias
Foto: profa. Magaly Guerrero
Público asistente a las jornadas de ponencias
Foto: profa. María Caraballo

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE VENEZUELA  (AVECA)

(continuación)

Por:
Dra. Norys Alfonzo, Msc. Ma. Carolina Caraballo y Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
                                                                                                                                          de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto

Jornadas del viernes 27 de abril de 2012. Tarde.

El evento finalizó, en horas de la tarde, con una apretada agenda que incluyó dos conferencias y un foro:

1. Conferencia de la Dra. Adriana Santos Martínez, del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia sobre las relaciones del ser humano con la naturaleza, el aprovechamiento de los recursos naturales del Caribe continental e insular desde una perspectiva esencialmente humanística de respeto y protección de todas las manifestaciones de vida, con la conciencia puesta en el futuro de las nuevas generaciones, la supervivencia de las especies y el ser humano, respeto por la ecología y el medio ambiente.

Ex-Directivos de AVECA
Foto: Profa. Mirna Yonis
2. Conferencia del Dr. Félix Valdés, del Instituto de Filosofía de La Habana sobre la Filosofía en El Caribe, las distintas propuestas de pensamiento e interpretación de la realidad caribeña, haciendo énfasis en la manera como nos pensamos, los conceptos con los que nos definimos ante el mundo, las herramientas que utilizamos para autodenominarnos, la necesidad de “caribeñizar” el Caribe, en el sentido de superar los traumas de siglos de colonización, liquidar la colonia que está viva en nosotros para dejar de ser, como decía José Martí en el ensayo Nuestra América, “el chaquetón” de América” e “injertarnos en el mundo”.

Participantes del Foro de Cierre
Foto: Profa. Mirna Yonis
3. Foro: participaron  los profesores Mirna Yonis, Andrés Bansart, Luigi Frassato, Aura Marina Boadas, expresidentes de AVECA , y su actual director, el prof. Gustavo Fernández. Disertaron sobre el sentido de los estudios caribeños, su razón de ser en Venezuela, la necesidad de continuar con los eventos de AVECA, de seguir creciendo como comunidad de investigadores, de incorporar nuevas generaciones de investigadores; necesidad de seguir fomentando la interdisciplinariedad para descubrir El Caribe desde nuestras áreas de investigación, llevar un registro de investigadores, estimular las publicaciones como se hizo en el pasado.

Clausura del Simposio
Foto: Profa. Mirna Yonis
Finalmente, el profesor Gustavo Fernández intervino para señalar su agrado por la gran respuesta de los investigadores de todo el país al asistir al evento, invitando a todos los presentes a continuar investigando con entusiasmo y a compartir las experiencias investigativas, apropiarse de la red de Internet para no perder el contacto y tomar la imagen de la araña ANANSI como la “mascota” de AVECA.