martes, 7 de mayo de 2013

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


EN- CLAVE FEMENINA: III JORNADAS DE REFLEXIÓN
Mayo 2013

Por:
Dra. Norys Alfonzo,  Mg. Ma. Carolina Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


Foto: Profa. Doris Poreda
 Cada 8 de marzo se realiza en el mundo el Día Internacional de la Mujer. Es una celebración que  surgió a raíz de las luchas por las reivindicaciones sociales que han llevado a cabo las mujeres de todo el mundo, especialmente en los últimos cien años. En 1977 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó esa fecha como el Día Internacional de la Mujer.

Foto: Profa. Carmen Barreto
El Centro de Estudios Caribeños, desde una de sus líneas de Investigación “Estudios de Género”,  ha celebrado por tercer año consecutivo esta fecha, en homenaje a las mujeres de nuestro Estado Sucre. El reciente 14 de marzo  se realizó el evento La Docencia con Ojos y Accionar de Mujer: Relatos de Vida, con la intervención de la Doctora Carmen Ivette Barreto, profesora de la Universidad de Oriente y autora de esta investigación. También participaron sus entrevistadas, todas ellas mujeres docentes: Ángela Puerta, Baudelia Astudillo de Pérez y Malvina Vargas.  La profesora Zuleima Navarro aunque no pudo asistir, estuvo presente desde el recuerdo de la Prof. Carmen Barreto. Fue un maravilloso compartir con estas destacadas mujeres que le han dado mucho al Estado Sucre  desde su ejercicio profesional, la Docencia.

Foto: Profa. Magaly Guerrero
La Doctora Carmen Barreto inició su disertación con un pensamiento de Eduardo Galeano, de su obra El Libro de los Abrazos [2000, 2006, México, XXI Editores]: “En la casa de las palabras había una mesa de los colores. En grandes fuentes se ofrecían los colores y cada poeta se servía del color que le hacía falta: amarillo limón o amarillo sol, azul de mar o de humo, rojo lacre, rojo sangre, rojo vivo…

Pensamiento que animó a la profesora Barreto a expresar que tras una palabra hay una historia vital. Una palabra nos recuerda una conversación, un aroma, un color.  Llega la jubilación y queda el bagaje de la experiencia.  Mucha ternura y sabiduría y no sabemos valorar ese gran bagaje que procede de la historia de vida de los mayores, en donde se concentran la historia del lugar, de la ciudad, del país. Trabajar, entonces, desde las actividades vitales que señalan puntos de encuentros y desencuentros de la vida de la Humanidad.

La profesora  Barreto llamó la atención  sobre el hecho de que la historia se repite: las personas se jubilan y olvidamos su aporte a la vida.  Es un deber de las nuevas generaciones tratar de acceder a esas historias. Venimos de una época que privilegiaba la conversación, por encima del televisor. Nuestras madres eran narradoras natas que aprendieron a su vez de las abuelas, hacia atrás. Se disfrutó de las conversaciones y de la lectura. Recoger el testimonio de las señoras invitadas para reconstruir sus Historias de Vida fue arduo, pero se disfrutó esa investigación.  Las Historias de Vida  están contempladas en la metodología de la Hermenéutica y son verdaderas novelas de formación, el Bildungsroman, por cuanto recogen el testimonio de la voz de la experiencia que rememora infancia, adolescencia, vida adulta, etapa de la jubilación.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


EN- CLAVE FEMENINA: III JORNADAS DE REFLEXIÓN
Mayo  2013
(Continuación)

Por:
Dra. Norys Alfonzo,  Mg. Ma. Carolina Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


Docentes invitadas
Foto: Profa. Magaly Guerrero
 Las docentes entrevistadas son: Ángela Puerta, Zuleima Navarro, Baudelia Astudillo y Malvina Vargas. En cada una de ellas hay un sabor, un aroma, un color. Todo el saber y el vivir. Para la profesora Carmen Barreto hay muchos elementos autobiográficos de las docentes entrevistadas que remiten  al  Bildungsroman, ya por el recuerdo y reconstrucción de las diferentes etapas de  la vida, de los usos y costumbres en los pueblos, como también por las circunstancias nacionales.

Señaló la profesora Carmen Barreto que lo primero para comunicarse  en esta investigación fue la narración, “echar  el cuento”. “El narrar y el contar permite permanecer en la memoria colectiva. En el discurrir de esos relatos encontramos la sensibilidad de quien se expresa. Se crea una atmósfera  de complicidad”. En esta investigación se pudo establecer nexos entre relato y relato de las diferentes informantes. Elementos que las unen: su origen rural. Tres de ellas son del Estado Sucre: Baudelia Astudillo, de Cariaco; Zuleima Navarro, de Cumanacoa y Malvina Vargas, de Cumanacoa.

Profa. Ángela Puerta
Foto: Profa. Magaly Guerrero
 La profesora Ángela Puerta  es de Guasdualito, del estado Apure. Comentó que vino desde el Alto Apure hasta   Cumaná. Paradójicamente, su  maestra era de Cumaná A los ocho años le dieron una beca. Sus anécdotas están relacionadas con el río: cinco días de navegación, bajando el río y ocho días de navegación subiendo el río.  La profesora Zuleima Navarro se vino a Cumaná porque en Cumanacoa no había Liceo. Por la misma razón se vino también la profesora Malvina Vargas.
Profa. Malvina Vargas
Foto: Profa. Magaly Guerrero
En las anécdotas de todas las personas siempre  están las referencias  al núcleo familiar: al padre, la madre, los hermanos. Y también se agregan las anécdotas sobre las maestras. Ellas han formado parte de “la familia”. Las docentes invitadas recordaron a sus maestras: la maestra de quinto grado, Elsa Morales, en el Colegio de Las Carmelitas. La maestra Teodosia, en el Colegio Santa Teresita. Época en que se aprendía a leer, escribir, sumar y restar en primer grado. A través de tantos recuerdos también se ratifica la fuerte presencia femenina en la docencia venezolana y  el universo social de la época.

La profesora Ángela Puerta recordó que hubo dos escuelas en Caracas para la formación de maestros: la Escuela Miguel Antonio Caro para los hombres y la Escuela Gran Colombia para las mujeres. Ella estudió en el Instituto pedagógico de Caracas y en lugar de estudiar Medicina, como lo había deseado, estudió la Mención de Castellano y de Literatura.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


EN- CLAVE FEMENINA: III JORNADAS DE REFLEXIÓN
Mayo  2013
(Continuación)
Por:
Dra. Norys Alfonzo,  Mg. Ma. Carolina Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


Detengámonos en  algunas de las anécdotas relatadas por las Docentes:
Foto: Profa. Carmen Barreto
 ·           En marzo de 1948 la luz eléctrica funcionaba de 6 de la mañana hasta las 12 de la noche. A medianoche quitaban la luz. Las neveras funcionaban con querosene. Una noche una nevera explotó y quemó medio pueblo.
  
·           1973: año en que llegaron los guerrilleros a Cumanacoa. También se instala el campamento antiguerrillero TO4. La maestra Zuleima Navarro tenía un radio “semi transoceánico” que podía sintonizar las transmisiones de los guerrilleros. Así pudo ayudarlos,  puesto que se enteraba de noticias clandestinas.

·           La profesora Malvina Vargas trajo a la memoria su recuerdo por el carnaval en la Cumanacoa de su infancia con el papelillo y el uso del azulillo, famoso blanqueador de la época que, usado en exceso, teñía todo de azul. Ya en Cumaná vivió primero en San Francisco y luego en Caigüire.

·           La profesora Carmen Barreto recordó cómo para la profesora Baudelia Astudillo fue muy especial el día de su graduación de bachiller en Caracas, ya que coincidió con el día en  que se realizó un atentado contra  el presidente Rómulo Betancourt  al  estallar una  bomba en el vehículo presidencial, en los años sesenta, en plena crisis política, con la presencia de las guerrillas urbanas.
  ·           Ante las anécdotas sobre las guerrillas y la violencia urbana de los años sesenta-setenta en nuestro país, la profesora Ángela Puerta recordó que fue una época de los “Cabezas Calientes”, de los revolucionarios que se separaron de las filas del Partido Acción Democrática, como el MIR fundado por Fabricio Ojeda, periodista y diputado, quien decidió irse a las guerrillas. También se separa Domingo Alberto Rangel, intelectual de reconocida trayectoria y autor del ya clásico texto de obligatoria lectura para conocer a la Venezuela gomecista,  Los Andinos en el Poder.
Profa. Baudelia Astudillo
Foto: Profa. Magaly Guerrero
·           Por su parte, la profesora Malvina Vargas recordó el allanamiento efectuado por el ejército a la Universidad Central de Venezuela en el año 1969, cuando iniciaba sus estudios en Psicología. En esa época la UCV se destacaba por la intensa actividad cultural: conciertos, exposiciones de pintura, charlas, conferencias, teatro… También la renovación universitaria y la violencia urbana política. A raíz de los allanamientos hubo el cierre de muchas Escuelas, Institutos Técnicos y Universidades.

Las anécdotas también remitieron al ejercicio docente puesto que en las profesoras mencionadas, vida y docencia forman parte de un estilo de vida. Se recordaron estas  otras:

·           Las tres profesoras cuestionaron la eliminación de las Escuelas Técnicas y Escuelas Normales. Les pareció una desacertada decisión del gobierno del entonces presidente Rafael Caldera.

·           La profesora  Malvina destacó que siempre fue psicóloga escolar, pero también ejerció la docencia. Fue la época de la Clase Magistral.

·           La profesora Carmen Barreto recordó que la profesora Zuleima  ejerció la docencia nocturna. Tiene la satisfacción de que los estudiantes del diurno asistían en la noche a sus clases para complementar su aprendizaje.

·           La profesora Baudelia contó que a ella le gustaba enseñar, cantando, lo cual motivaba al estudiante.

·           Ángela Puerta ponderó la alfabetización a través del método del silabeo. De hecho, los primeros libros del niño se llamaban silabarios.

Público asistente
Profa. Magaly Guerrero
·           También destacaron las docentes invitadas que la formación recibida en sus propios hogares influyó en su acción docente. Les permitió difundir los valores sociales fundamentales. Las maestras de antaño tenían que cumplir con varios roles, no sólo el docente: también les tocaba ser enfermeras, maestras de baile, maestras de labores y oficios…

·           La profesora Malvina enfatizó lo importante que es mantener una actitud afectiva en los estudiantes. La profesora Ángela Puerta recordó cómo entusiasmó a sus estudiantes a ser mejores alumnos, ante la rivalidad y competencia que existía en ese momento con los alumnos del Liceo Sucre,  considerados como los mejores estudiantes de Cumaná. Cuando ella llegó al Liceo  Silverio  Córdova le dijo a sus estudiantes: “Ustedes son los mejores. Nosotros también vamos a ser los mejores”.

·           Otros aspectos del ejercicio docente destacados por las profesoras invitadas: la relación afectiva de las maestras con los alumnos, la vinculación con la comunidad, la supervisión permanente, el mantener contacto con sus alumnos. Todo ello apunta a una dimensión y proyección superior del ejercicio docente.

Las profesoras invitadas también hablaron sobre algunos aspectos negativos en la enseñanza:
Público asistente
Foto:Profa. Magaly Guerrero
·   Uno de ellos es la ausencia de vocación profesional y hacerse docente solamente por el salario. Otro aspecto es la falta de interés de trabajar con los niños.

·     La profesora Malvina destacó cómo algunas reformas educativas han empeorado la Educación en el país. Por ejemplo, se cuestionó la enseñanza memorística, pero parece que nos fuimos al otro extremo: ni siquiera se memoriza el orden de las letras del alfabeto.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


EN- CLAVE FEMENINA: III JORNADAS DE REFLEXIÓN
Mayo  2013
(Continuación)
Por:
Dra. Norys Alfonzo,  Mg. Ma. Carolina Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

Al avanzar la jornada, llegó el momento de la participación del público, entre los que se contaban muchas ex alumnas y ex alumnos de las docentes invitadas.

Público asistente
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Un asistente del público destacó que en los años cincuenta la maestra era “la señorita”, una figura pública. Ningún hombre quería casarse con ellas porque se las pasaban en la calle.

La profesora Carmen Barreto agregó que las maestras y los maestros eran una referencia cultural en el pueblo. Eran una presencia, más allá  de su profesión docente.

Público asistente
Foto: Profa. Carmen Barreto
 La maestra Baudelia indicó que ser Maestra Normalista ha sido motivo de orgullo para ella. Cuestionó la formación docente de hoy, en la que no cuenta si se sabe escribir bien o no. Señaló también que las maestras trabajaban con  mística. Si tenían que sacar piojos, lo hacían. Tenían que corregir “las malas mañas” que algunos niños traían del hogar.

Ella trabajó en Casanay. Conjuntamente con su esposo luchó por la creación del Distrito, porque Casanay sólo era municipio. Luego la lucha fue por la creación del Liceo, y por la creación de la Estudiantina. Ella realizaba las comparsas en el pueblo. Estuvo diez años en Casanay, luego diez años en la Escuela República Argentina. También trabajó en San Juan, en la Escuela y en la Comunidad. Volvió a preguntarse: “¿Dónde está la mística de los maestros hoy?” Reiteró que enseñar cantando y bailando ha resultado una excelente manera de conquistar el amor del niño hacia el estudio y su propia autoestima.

La profesora Malvina reiteró su gran recuerdo hacia sus maestras por su trato humano, calor y afecto.

Profa. Baudelia  Astudillo cantando
Foto. Profa. Magaly Guerrero
Una señora del público, ex-alumna de la profesora Malvina Vargas,  expresó que la profesión docente trascendía muchas cosas, hasta llegar a la amistad. La figura del profesor-amigo es fundamental.

La profesora Ángela Puerta cerró el conversatorio con estas palabras: “En esta profesión nuestra, el ingrediente mayor es la vocación: amar lo que uno hace: sacrificio, servicio, abnegación. El docente forma, va a formar. Esto se ha perdido. La formación del hogar es la primera escuela”.

Profa. Ángela Puerta declamando
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Al finalizar este conversatorio tuvimos la grata sorpresa de que la profesora Baudelia  cantó y bailó, secundada por su esposo, quien tocó el cuatro y un amigo acompañó con  las maracas. Ante tanto entusiasmo la profesora Ángela Puerta se animó a declamar “Esperando a Rosalinda”.

Para el Centro de Estudios Caribeños ha sido un verdadero honor haber compartido esta jornada con las personas presentes y las Invitadas Especiales: Profesoras Carmen Barreto, Baudelia Astudillo, Ángela Puerta y Malvina Vargas. Verdadero ejemplo de profesionalismo, calidad humana y riqueza espiritual. Dignas representantes del género femenino: abnegación, sacrificio, dedicación, constancia, logro de metas, luchadoras sociales, Amor hecho mujer.