viernes, 23 de junio de 2017

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS UDO-SUCRE

Realizado por:
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO - SUCRE:
Dra. Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
V Cohorte del Doctorado en Educación de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto

EN EL 501 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE CUMANÁ

Conversatorio: 
 "Orígenes del Gentilicio Cumanés"

Desde hace varios años, el Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente del Núcleo de Sucre, realiza actividades de Investigación y de Extensión Cultural, con el propósito de propiciar el Intercambio y Diálogo de Saberes tan necesarios entre investigadores y, a su vez, difundir y proyectar en la comunidad el avance de estas investigaciones.

Al conmemorarse el 27 de noviembre el aniversario de la ciudad de Cumaná, el CEC-UDO (Sucre) realiza todos los años un conversatorio dedicado a nuestra ciudad Primogénita. Entre los temas expuestos se ha incluido: Arte y Literatura en Cumaná; los Orígenes históricos de la ciudad; sus Patrimonios culturales, históricos, arquitectónicos y, también, diferentes problemáticas relacionadas con la ciudad.

Dr. Alexander Castro
Foto: Profa. Norys Alfonzo
El 29 de noviembre del año 2016 (dos días después del cumpleaños de nuestra ciudad), el Centro de Estudios Caribeños conmemoró el aniversario 501 de la ciudad de Cumaná presentando al Dr. y Presbítero Alexander Castro, quien disertó sobre un interesante tema de contenido social: “Orígenes del Gentilicio Cumanés”, en el que se tomó en consideración los grupos humanos que han coexistido en Cumaná, desde la llegada de los conquistadores españoles hasta nuestros días, conformando una nueva sociedad no sólo desde el punto de vista económico, político, cultural, sino también genético, como producto de un proceso de mestizaje a lo largo de cinco siglos de historia.

La exposición del Doctor Alexander Castro ahondó sobre la presencia de distintos grupos humanos en la Historia de Venezuela, desde sus inicios hasta el presente, como se expresa a continuación.

  1. Conquista y Colonia: 
Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigracón en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
El Doctor Alexander Castro inició su disertación refiriéndose a la necesidad metodológica del rigor científico en los Estudios Históricos, ya que hay una tendencia a fabular en el relato de hechos y acontecimientos de la Historia. Por ello, hay que aclarar que durante los períodos hispánicos de la Conquista y la Colonia en América, no se hablaba de inmigración. Este concepto no existía en esa época. Las personas que llegaban a América, pertenecían a la órbita del Imperio Español: castellanos, andaluces, canarios, catalanes, gallegos, vascos, milaneses, sardos, sicilianos, napolitanos, bareses, venecianos, austríacos, flamencos, bretones, belgas, marselleses, picardos, alemanes, bávaros, filipinos, etc. Por tal razón, -observó el Doctor Castro- no fueron tomados como extranjeros, por ejemplo: Giacomo di Castiglione (Jácome de Castellón), ni Giovanni Battista Antonelli (constructor del castillo de Araya), ni el marqués de Preux don Charles de Sucre (don Carlos de Sucre), es decir, todos aquellos ciudadanos provenientes de diferentes provincias españolas europeas, pero de culturas diversas. Los extranjeros procedían de las naciones no hispanas, especialmente de Inglaterra, Holanda o Francia, que eran naciones enemigas de España.
  
Foto: Profa. Norys Alfonzo
Antes de la creación de la República de Venezuela, en 1830, la Capitanía General de la Nueva Andalucía (1569), estaba constituida por cuatro Provincias: Cumaná, capital Santa Inés de Cumaná; Santa Margarita, capital la Asunción de Nuestra Señora; Santísima Trinidad de Barlovento, capital San Joseph de Oruña; Goaiana, capital Santo Tomé del Santísimo Sacramento de Goaiana; y las semi-provincias de Nueva Cataluña o Nueva Barcelona, capital San Cristóbal y Santa Eulalia de los Cumanagotos, y Nueva Cantabria, capital la Misión San Judas Tadeo y San Simón de San Maturino, siendo capital de la nación Santa Inés de Cumaná.

En 1777 se creó la Capitanía General de Venezuela.

  1. Siglo XVIII 
Durante el siglo XVIII, se dio la particularidad de que la Corona Española concedió residencia a personas de origen inglés o francés, que tuvieran problemas en sus colonias por ser católicos e hicieran haciendas y transportasen a sus esclavos de Barlovento a la isla de la Trinidad o a la Provincia de Cumaná, en la Capitanía General de la Nueva Andalucía. Para el año 1800 se contaba con 780.000 habitantes entre las dos capitanías.

Cuando la isla de la Trinidad de Barlovento fue invadida por los ingleses, el 16 de febrero de 1797, los habitantes cumaneses, todos los ingleses y franceses católicos, pasaron a las provincias de Cumaná y Santa Margarita (Isla de Margarita).

Para entenderlo –señaló el investigador- hay que tener en cuenta, que en el período anterior al año 1830, cuando se conforma definitivamente la República de Venezuela y existían tres nacionalidades independientes muy bien definidas: la Capitanía General de Nueva Andalucía, la Intendencia de Venezuela y las provincias orientales de la Nueva Granada Mérida-Maracaibo, hoy capitales de los Estados occidentales de Venezuela, Mérida y Zulia.

  1. Siglo XIX 
Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
En 1810, en el territorio de lo que actualmente es Venezuela, había 800.000 habitantes. Entre 1810 y 1830, ingresaron extranjeros a estas regiones que luego formarán la República de Venezuela, es decir, personas que no pertenecían a la órbita de influencia española; gran parte de éstos eran europeos anglosajones y francófonos, norteamericanos y residentes afro caribeños de las Antillas Inglesas y Francesas, que formaron parte de las tropas independentistas durante la Guerra de Independencia.

En junio de 1811, el Gobierno Constituyente de la Provincia de Cumaná, decretó la admisión libre de los extranjeros en su territorio. La Primera República invitó a todos los extranjeros que quisieran participar de la Independencia de estas colonias.

En el año 1812, Francisco de Miranda prometía la ciudadanía venezolana a los extranjeros y la entrega de tierras en los territorios libertados de las manos del Imperio Francés, a cambio de luchar por la Independencia. Vinieron muchos ciudadanos de las Antillas. Lo mismo hicieron Bolívar y Mariño en el año 1813.

Con carta en español, francés e inglés, fechada el 16 de agosto de 1813, Mariño invitó a europeos y antillanos a instalarse en la Nueva Andalucía, con tal de que ayudaran en su lucha contra el gobierno francés. En el actual territorio de Venezuela, había 786.000 habitantes. En 1814, los neoandaluces decidieron unirse a los venezolanos por la lucha de Independencia común. Cuando los neoandaluces entraron en Venezuela fueron considerados extranjeros.

Imagen tomada de:http:elisaarraizluca.blogspot.com
En 1817 se invitó de manera especial a los ingleses a habitar tanto en Venezuela como en Nueva Andalucía. En 1820 se abrieron todos los puertos, a la entrada libre de los extranjeros y no existía ningún tipo de control. En 1823 se hizo la ley de Inmigración de la Gran Colombia, donde se expresaba que se denominaba extranjeros a los europeos y a los norteamericanos, y por primera vez se consideró a los españoles como extranjeros.

El investigador trajo al recuerdo el testimonio del Capitán Rafael Sevilla sobre los ciudadanos de Cumaná en su obra: Memorias de un militar, la guerra de América:

 11 de abril de 1821  […] Cumaná… Esta ciudad es pequeña, pero hermosa y abundante de bastimentos. Sus calles rectas, situadas al pie del cerro en que está el castillo, son anchas y espaciosas. Un cristalino río divide la población en dos partes, brindando a la mayoría de aquellos habitantes, magníficos baños en los patios mismos de sus casas. Así que hay familia que se baña tres veces al día. Magníficas huertas ofrecen su eterno verdor a orillas del río, desde cuyo puente principal se abarca un paisaje alegre y pintoresco a la vez […]

 […] La población se compone de blancos y de indios por mitad, siendo muy pocos los individuos de color que allí viven. Las mujeres son allí numerosas, blancas como el alabastro, de pelo y ojos de ébano y agraciadísimas por demás. Con razón las llaman las andaluzas de América. Los indios se han distinguido siempre por su constante fidelidad a la causa española […]

En 1823, había 866.100 habitantes. Entre 1823 y 1833 entraron sin control por parte del Gobierno central de Bogotá, ni con el nuevo Gobierno de Caracas, muchos extranjeros -especialmente norteamericanos- a Nueva Andalucía y Venezuela. Durante todo ese tiempo, el Estado solamente concedió la pequeña cantidad de 80 naturalizaciones.

En 1825 había 659.633 habitantes. Ese año llegaron a Topo de Tacagua, 200 colonos escoceses como agricultores.

Emigración Canaria a Venezuela
Imagen tomada de:http://www.isladetenerifevivela.com/
2012/04/la-emigracion-canaria-venezuela-siglos.html#.WTai4JI1_cs
El Doctor Alexander Castro comentó que en 1830, después de la separación de la Gran Colombia, era sumamente evidente el despoblamiento del nuevo país, especialmente en Nueva Andalucía. Había escasos hombres, muchos eran ancianos, la mayoría, mujeres y niños, se encontraban enfermos, producto de la larga guerra. El Congreso de Venezuela veía con tristeza que realmente no había hombres para la agricultura, ni obreros para obras públicas, ni para el comercio o industria, la casi inexistencia de profesionales, y ni siquiera existían maestros o músicos. Había que traer hombres capacitados desde Europa y otros puntos.
Puerto Cabello hacia 1938
Imagen tomada de:http://patrimoniodevargas.blogspot.com
/2013/08/el-ss-caribia-y-el-ss-konigstein-las.html
El Estado Venezolano, decidió el 13 de junio de 1831 abrir los puertos y traer la mayor cantidad de colonos Canarios, especialmente hombres, los más idóneos por su similitud con la idiosincrasia del nuevo venezolano, que estaba promocionando el nuevo Estado venezolano, por su cultura, religión y costumbres, sin influencias francesas o italianas.
Para eso se hizo todo lo posible a nivel diplomático, en conversaciones con el Rey Fernando VII. Llegaron por los puertos de la Guaira, Puerto Cabello y Cumaná, entre 2.000 y 3.000 canarios, la gran mayoría eran hombres, de los cuales llegaron a Cumaná 750 ciudadanos canarios.

Puerto de la Guaira a principios del siglo XX
Imagen tomada de:http://patrimoniodevargas.blogspot.com
/2013/08/el-ss-caribia-y-el-ss-konigstein-las.html
Entre 1832 y 1857 entraron por la Guaira, Puerto Cabello, Cumaná y Carúpano 4.000 canarios y 4.000 alemanes. Por el puerto de Cumaná, entraron 4.610 franco-italianos de la Isla de Córcega [1], 1.100 canarios y 990 alemanes. Entró un número indefinido de puertorriqueños, portugueses e italianos. La gran mayoría entró ilegalmente porque no había un verdadero control de emigración. En 1835 había 706.633 habitantes.

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
Entre 1843 y 1855 son asignados a la Colonia Tovar de los valles centrales de Venezuela 509 alemanes. Entre 1870 y 1888, de toda la gran cantidad de extranjeros que ingresaron, especialmente por Cumaná y Carúpano, sólo fueron registrados legalmente en los puertos de la Guaira, Puerto Cabello, Cumaná y Carúpano: 25.000 españoles, 2.764 italianos, 1.806 franceses de Córcega.

            En Cumaná: 6.300 españoles, 1.400 italianos y 600 Corsos.
            En Venezuela, en 1854, había 1.564.438 habitantes.


Llegan los afro-antillanos

Otro aspecto señalado por el Doctor Castro se relaciona con los primeros Censos practicados en el país. A tal respecto, el investigador señaló que el censo de 1891 se realizó muy mal, -“un real desastre”- y se llevó exageradamente mal en Oriente; dio como resultado 2.075.245 habitantes, y el ingreso oficial de: 13.000 españoles, 11.000 colombianos, 6.000 ingleses, 3.600 holandeses, 3.000 Italianos, 2.400 franceses y pequeños grupos de diversas nacionalidades.

En Cumaná: 3.300 españoles, 1.600 italianos, 1.250 holandeses, quienes se fueron a Araya; 1.200 ingleses, y 850 franceses, quienes se ubicaron en Carúpano.

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
En Tucupita había: 2.300 personas de origen afro antillanos,provenientes de las islas francesas y británicas del Caribe, especialmente de Martinica, Guadalupe y Trinidad. En esos años llegó a Cumaná y Carúpano un grueso número de libaneses y chinos. La gran mayoría no fue registrada por las aduanas.





[1] Isla mediterránea situada frente a las costas de la zona limítrofe entre Francia e Italia.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS UDO-SUCRE

EN EL 501 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE CUMANÁ

Conversatorio: 

 "Orígenes del Gentilicio Cumanés"
(continuación)

Realizado por:
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO - SUCRE:
Dra. Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
V Cohorte del Doctorado en Educación de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto

  
  1. Siglo XX

La gran inmigración en la época de Gómez

Emigración Canaria a Venezuela
Imagen tomada de: http://www.eltambor.es/2016/05/
la-emigracion-canaria-a-venezuela-los-barcos-fantasma/
Los grupos más grandes que ingresaron en el país durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, estaban constituidos por italianos, libaneses, alemanes, españoles, franceses, sirios, armenios, croatas y afro-caribeños. La entrada de ciudadanos italianos fue el contingente más importante.

Durante este período se dio un exagerado cambio de apellidos de origen no español, por apellidos españoles o españolizados, procedimiento que se llevó al extremo, y llegó a realizarse en las aduanas y registros civiles. En 1926 había 3.026.878 habitantes.

En 1936, la población criolla antigua era escasa, en general, la población predominante era extranjera y sus descendientes nacidos en el país, que constituían la población venezolana. La población venezolana en general, había crecido poco, había muchas enfermedades crónicas, desnutrición y analfabetismo. Sólo aumentaba con la llegada de nuevos inmigrantes.

General Eleazar López Contreras,
 Presidente de Venezuela 1935-1941
Imagen tomada de: http://patrimoniodevargas.blogspot.com
/2013/08/el-ss-caribia-y-el-ss-konigstein-las.html
Entre 1936 y 1941 el Presidente de Venezuela, Eleazar López Contreras promovió la inmigración europea, para modernizar el país; pero fue bloqueada la inmigración que venía de las Antillas británicas y francesas.

En ese año de 1936, había 3.364.347 habitantes.

La gran inmigración

Entre 1908 y 1935, absolutamente, no se llevó un control de la inmigración en el país.

No se conoce el número real de ingresos, aunque es bien sabido, que en este período, hubo una de las más grandes entradas de extranjeros en toda la historia del país, debido a la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra en Europa y la Guerra Civil Española. Los desplazados de las guerras de independencia de las islas británicas y francesas encontraron refugio en las costas de Sucre, Delta Amacuro y Bolívar.

En 1920, había 2.411.952 habitantes.

Españoles e italianos

Familia inmigrante italiana
Imagen tomada de: http://www.csivpuertocabello.com.ve/
2016/05/10/los-italianos-en-venezuela/
Entre 1941 y 1961, entraron al país, alrededor de 850.000 extranjeros. La mayor parte de ellos, eran españoles (de las Canarias y Galicia) e italianos (especialmente de Bari, Salerno, Nápoles, Sicilia, L’Aquila, el Lacio, la Emilia-Romaña y el Véneto). También ingresaron grandes grupos de norteamericanos, colombianos y portugueses. La mayor parte de ellos entraron al país sin visa o sólo con la visa de transeúnte, y se quedaron permanentemente en el país. En 1941, había 3.850.771 habitantes, excluyendo a los indígenas, que no contaban para el Censo. 

 Afro-antillanos

A partir de 1942, por Güiria y los pequeños puertos de las costas de Sucre, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Miranda, entraron ilegalmente al país muchos inmigrantes afro-antillanos, procedentes especialmente de Trinidad, Guadalupe, Dominica, Martinica, Santa Lucía y Granada, que se asentaron en esas costas; un buen número de ellos, cambiaron sus apellidos por apellidos españoles, haciéndose pasar por naturales, aprovechando la poca eficacia de los registros civiles de esos lugares.
                                              
El Marco Polo, embarcación de inmigrantes
proveniente de Génova, Italia en el año 1952
en el marco del Plan Nacional de Inmigración.
Imagen tomada de: http://unexiliosinretorno.blogspot.com
/2014/01/para-aquellos-europeos-o-sus-familiares.html
En 1945 entraron legalmente 7.218 extranjeros, la mayoría eran Italianos, españoles, sirios y libaneses.
Desde las Antillas llegó especialmente a Paria, un número indeterminado de inmigrantes hindúes, provenientes de las colonias inglesas del Caribe. Sólo en el año 1947, ingresaron legalmente 20.000 inmigrantes, la mayor parte, también eran Italianos, españoles, sirios, armenios y libaneses. Un gran número de inmigrantes ingresaron ilegalmente al país por: Carúpano, Puerto Santo, Río Caribe, San Juan de Unare, Irapa y Güiria.

El gentilicio actual
Entre 1948 y 1961, 614.425 extranjeros recibieron Cédula de Identidad. Pero los indocumentados y sus hijos aún niños, según los moderados, eran más de 200.000 personas.

A partir de 1950, debido a la gran cantidad de inmigrantes entrados en el país y las nuevas familias que surgieron de la unión de éstos con los naturales, que a su vez eran producto de las inmigraciones del siglo XIX y principios del siglo XX, Venezuela experimentó evidentemente, un desmedido crecimiento demográfico.

En 1950, había 5.034.838 habitantes.

Los emigrantes contemporáneos

Placa conmemorativa con los nombres de inmigrantes
 italianos fundadores de Araira (Estado Miranda).
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/
wiki/Inmigraci%C3%B3n_italiana_en_Venezuela
La política de Puertas Abiertas se terminó en julio de 1958. En 1961, había 526.188 extranjeros regulares y sólo 64.604 se encontraban naturalizados y se desconocía el número de indocumentados. De 1962 a 1970, entraron solamente 13.000 extranjeros. A partir de 1970, sólo una pequeña parte de la inmigración fue controlada por el Gobierno y la mayoría ingresó sin visa. En 1961, había 7.523.999 habitantes.


  1. De 1980 en adelante: 
Xenofobia norteamericana

En 1974, había 10.721.522 habitantes. Hacia 1974, 308.090 extranjeros, lograron la nacionalización. En 1978 había en todo el país, entre 2.000.000 y 5.000.000 de indocumentados. Señaló el Doctor Castro que en esos años se implantó una corriente xenofóbica, importada del norte, que ponía como “chivo expiatorio” de todos los problemas del país, a los extranjeros y se implantó el mito norteamericano-inglés de leyenda negra anglosajona, de una “supuesta cultura criolla” que era equivalente única y exclusivamente a la suma del español con el negro y con el indio, excluyendo otras raíces de tipo étnico-culturales, especialmente asiáticas en la conformación de una identidad étnico-cultural del venezolano.

Naturalizaciones

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
El Censo de 1981 arrojó la cifra de 1.074.629 extranjeros, en una población de 14.516.735 habitantes, que eran el resultado de un atípico mestizaje multicultural.

En ese año, se naturalizaron 500.000 Colombianos, 130.000 Españoles, 90.000 Portugueses y 70.000 Italianos, sin contar a los Chilenos, Argentinos, Ecuatorianos, Peruanos, Chinos, y otros, residentes en el país.

Emigración de los emigrantes

Otro aspecto tomado en cuenta por el Doctor Castro fue el proceso inverso de la inmigración. En el año 1986, alrededor de 170.000 emigrantes dejaron el país. Debido a los problemas económicos de los años noventa en Venezuela, muchos extranjeros regresaron a sus países de origen, con las familias que conformaron en este país, logrando numerosas colonias venezolanas, especialmente en Italia, España y Portugal.

Actualmente el número de emigrantes se ha incrementado y muchos venezolanos regresan a los países de donde salieron sus tatarabuelos, bisabuelos, abuelos y padres. Hoy, el venezolano que recibió y acogió al extranjero, y que es producto de un inusitado mestizaje, ha comenzado a convertirse en emigrante. Muchos venezolanos se dirigen a los Estados Unidos, Europa y otros puntos, buscando una vida mejor, como lo hicieron sus antepasados cuando vinieron a Venezuela. Mucha gente de Cumaná ha emigrado a los países de origen familiar.

La Genética del Venezolano

Genética Humana
Imagen tomada de: http://cea.ivic.gob.ve/?
accion=geneticahweb
El Presbítero Alexander Castro también se refirió al interesante estudio de la Doctora Dinorah Castro de Guerra, quien es una antropóloga especializada en estos temas y sus estudios de cuarto nivel son en Genética Humana y por ello ha trabajado durante muchos años caracterizando genéticamente las poblaciones de Venezuela. En un principio profundizó en el origen africano de aquellos descendientes de los antiguos esclavos. Posteriormente estuvo indagando, con excelentes resultados, en poblaciones de origen europeo y más recientemente ha estado en contacto con nuestros indígenas. La Doctora posee un amplio espectro sobre la materia, e intenta determinar el origen genético de muchas de nuestras poblaciones en Europa, Asia y en África.
Dra. Dinorah Castro
Imagen tomada de: http://www.solfagem.org/

Entre los resultados de las investigaciones de la Doctora Castro, ha revelado que hay un predominio de carga genética europea. El estudio demuestra que la mayoría de los genes europeos que portan los venezolanos vienen por línea paterna, es decir, que a través de los hombres se ha generado esta información genética.

No obstante, los genes son de origen múltiple, no sólo europeos, sino también hay mucha carga asiática del Medio Oriente y de la India. La Doctora Castro también estima que lo que se ha conservado de indígena, africano o hindú, especialmente en rasgos y pigmentación, se mantiene principalmente por medio de la línea materna.

Para finalizar su exposición, el Doctor Castro señaló que muchos mitos y leyendas sobre nuestra idiosincrasia como venezolanos no son ciertos, como lo ha demostrado el estudio genético realizado por la Doctora Dinorah Castro.Por consiguiente, se puede concluir que: los venezolanos no somos solamente la mezcla de españoles, negros e indios, hay mucho más.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

Como de costumbre, esta actividad se complementó con la participación del público. El Doctor Alexander Castro hizo aclaratorias sobre aspectos culturales relacionados con la presencia de inmigrantes en Venezuela:

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
  • En el año de 1831, el Estado Venezolano de entonces propició la venida de ciudadanos de las Islas Canarias porque había muchos extranjeros que no hablaban el idioma español “y se perdía el idioma español”. Las influencias de las variantes idiomáticas de España se dejaron sentir en el habla de los venezolanos. El caraqueño hablaba como los canarios; el cumanés hablaba como los sevillanos. Se heredó de Andalucía el uso de la inversión de los fonemas r-l. Por ejemplo: Turantar-Turantal.

De la influencia lingüística de los italianos, cambia la fonética original:
                           Moccima-Mochima
                                      Guiria-Güiria
                                      Guaiquerí-Caigüire

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
  • Señaló el investigador que la fonética de Marigüitar tiene influencias de la fonética italiana. El estilo italiano ha sido muy relevante en Venezuela. Nuestra naturaleza portuaria se presta a la diversidad y a la multiculturalidad.

  • Cuando llegó Humboltd a Venezuela, muchos cumaneses hablaban francés. Esto facilitó a Humboltd la comunicación con las personas.

  • Otro aspecto se relaciona con la música en tierras sucrenses. Los ciudadanos de origen español tocaban tambor porque sus antepasados protegieron el uso del tambor y de las guitarras.

  • Los ciudadanos de origen africano bailaban danzas rituales. Recuperaron el SON del tambor al contacto con los afrohispanos. En la era industrial recuperaron el SON con tambores metálicos. En las islas anglosajonas estaba prohibido el uso del tambor.
   
Frutas criollas y frutas migrantes
Imagen tomada de:https://es.pinterest.com/explore/frutas-tropicales/
 Como detalle curioso de la exposición, el Presbítero Alexander Castro finalizó su disertación refiriéndose también a otros “Inmigrantes”: las especies vegetales y animales que hoy consideramos como propias, pero que en realidad proceden de otras latitudes y que se aclimataron muy bien en Venezuela.