PARTICIPACIÓN
DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN
DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE VENEZUELA (AVECA)
(continuación)
Por:
Dra. Norys Alfonzo, Msc.
Ma. Carolina Caraballo y Dra. Magaly Guerrero
Equipo
de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
de la Universidad de Oriente
Diseño
y montaje: Marlene Soto
II. Las jornadas de presentación y discusión de
ponencias se realizaron a partir del jueves 26 de abril en la tarde. Se
conformaron cuatro mesas:
Mesa
Nº 1: Literaturas del Caribe.
Mesa
Nº 2: Educación, Diversidad Lingüística y
Comunicación Social.
Mesa
Nº 3: Identidad, Ambiente y Desarrollo
Sustentable.
Mesa
Nº 4: Historia, Geopolítica e
Integración.
El
Centro de Estudios Caribeños, en pleno, participó en la Mesa Nº 1, dedicada a las
Literaturas Caribeñas. Fue un encuentro entre notables investigadores de
diferentes universidades del país: Universidad de Carabobo, sede del evento, Universidad Central de Venezuela, Universidad
de Oriente-Sucre, Universidad de Los Andes, Universidad Pedagógica Experimental
de Caracas y de Barquisimeto.
Las
ponencias presentadas abarcaron un amplio espectro de géneros literarios, temas
y de islas tanto del área anglófona, francófona como hispanoparlante, lo que le
dio a esta mesa un gran dinamismo y riqueza temática e investigativa. Se
presentaron en el orden siguiente:
 |
Profa. Aura Marina Boadas Foto: Profa. Magaly Guerrero |
1.
Profa. Aura Marina Boadas-UCV: “La vivencia del exilio en relatos de Gisèle Pineau”.
En
esta ponencia la autora abordó el motivo del exilio en la literatura, destacando diferentes perspectivas: el exilio como un tema procedente de la
esclavitud; la vivencia del exilio como resistencia política y cultural y una
tercera posibilidad, el exilio como
umbral cultural de ida y de retorno, sobre todo el regreso del viajero como una
manera de buscar el anclaje cultural a través de los abuelos, a través de los
relatos de Gisèle Pineau, autora de la isla de Guadalupe.
2.
Profa. Carmen Ruiz-UCV: “La panse du chacal de Raphael Confiant y la Culitud”.
 |
Escritor Raphael Confiant |
El
planteamiento de esta ponencia se relacionó con el motivo del viaje, del
desarraigo que se produce al salir de un país para radicarse en otro, en este
caso de la India, y asumir una nueva cultura, la cultura caribeña, en la isla de
Martinica. La inmigración china e india (de la India) hacia las islas del
Caribe da origen a la cultura CULÍ. De allí surge la expresión CULITUD, como
marca de identidad cultural sincrética caribeña que el autor Raphael Confiant y
otros defienden, con lo que Confiant
busca rescatar la memoria de la llegada y la permanencia de los indios (de la
India) en El Caribe.
3.
Profa. Floriman Bello-UPEL Barquisimeto: “El doble de uno mismo en la poética de
José Lezama Lima”
La
autora analizó el famoso poema “La
muerte de Narciso”, del gran novelista, poeta y ensayista cubano José Lezama Lima. Destacó, fundamentalmente, la ambigüedad discursiva desde el inicio del poema, la
dualidad entre el espíritu y el cuerpo, y cómo la cosmovisión de Lezama Lima
profundiza el mito a través del conocimiento poético.
4.
Profa. Pura Emeterio-Centro de Estudios Caribeños de la UDO Sucre: “La música
en la Literatura Dominicana”
 |
Profa. Pura Emeterio Rondón Foto: Profa. Magaly Guerrero |
La
ponencia se enfoca en la presencia del bar
como espacio artístico y su realidad histórica en la literatura dominicana. Se
relaciona con la migración del campesino hacia la ciudad y de cómo encuentra en
el bar de la ciudad un núcleo afectivo importante. Tanto la música y la literatura, que han recorrido las calles
de la urbe, registran este fenómeno social, expresando la experiencia dolorosa
de los que van al bar: pérdida del hogar, de un amor, pobreza, tristeza,
soledad. Géneros musicales como el tango,
los boleros, las rancheras, la bachata dominicana, entre otros, y la
literatura, ya sea en la poesía, en la cuentística, novelística, teatro, dan
cuenta de este hecho.
5.
Prof. Héctor Espinoza-Universidad de Carabobo-FACE: “Cien años de Soledad en
el camino de una mitología del Caribe hispánico. Una mirada desde la psicología
analítica”.
 |
Escritor Gabriel García Márquez |
El
autor interpreta la obra de Gabriel García Márquez desde el psicoanálisis. A partir de la anagnórisis o el reconocimiento, aborda el “mito de la
soledad”, el gran terror de quedarse solo, el enfrentamiento y aceptación de
la muerte, la actitud ante las carencias, la violencia. La memoria ancestral,
familiar y colectiva se puebla de arquetipos e influye en nuestra cotidianidad,
dándose un sentido de pertenencia en esta parte del mundo, el Caribe
colombiano.
 |
Profa. Magaly Guerrero Foto: Profa. María Caraballo |
6. Profa. Magaly Guerrero-Centro de
Estudios Caribeños de la UDO Sucre: “Entre la parodia y el mito: Karibik, la
otra mirada en Divago Mundi y
Hestiario de la autora Doris Poreda”.
 |
Escritora Doris Poreda |
En esta ponencia se analiza Divago Mundi (relatos,
2010) y
Hestiario (artículos de
opinión, 2011), de la autora venezolana de origen alemán Doris Poreda. La
parodia y la intertextualidad perfilan una imagen del exilio y el destierro
interior en ambos textos, expresando una mirada distanciadora a través de los inmigrantes alemanes, quienes atraídos por
las seductoras promociones de la Utopía caribeña como la riqueza, la alegría y el
placer, creen encontrar el paraíso, el lugar ideal para volver a ser
el Buen Salvaje roussoniano. Vivir en tierras caribeñas (Cumaná y el Estado
Sucre) también les muestra el lado oscuro
del paraíso, el caos, la anarquía, la nueva identidad cultural asumida con
nostalgia y el dolor por la patria perdida, con la sensación de pertenecer y no a ambos mundos.
 |
Público asistente a las jornadas de ponencias Foto: Profa. Magaly Guerrero |
 |
Público asistente a las jornadas de ponencias Foto: Profa. Magaly Guerrero |
No hay comentarios:
Publicar un comentario