viernes, 13 de diciembre de 2013

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

Homenaje del Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente a la Ciudad de Cumaná por sus  498 años
                                                               
“CUMANÁ EN SU COTIDIANIDAD E IMAGINARIO”
CONVERSATORIO
       26 de Noviembre de 2013

Por:
Dra. Norys Alfonzo ,  Msc. Ma. Carolina Caraballo,
Dra. Magaly Guerrero, 
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


Profa. Magaly Guerrero
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
Cada 27 de noviembre se celebra la fundación de la ciudad de Cumaná. Desde hace varios años, el Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente, núcleo de Sucre, se une a estos festejos con la promoción de conversatorios sobre la ciudad y ha invitado a distinguidas personalidades que de una u otra manera honran a la capital del Estado Sucre con sus distintas actividades ya sea en el campo del arte, la literatura, investigación, actividades económicas, sociales y culturales.
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
El día 26 de noviembre del presente año el CEC UDO realizó un conversatorio en homenaje a la ciudad de Cumaná por su 498 aniversario. En esta oportunidad tuvimos  el honor de  presentar a la escritora y novelista Doris Poreda.


I. HACIA LOS QUINIENTOS AÑOS DE CUMANÁ

La profesora Magaly Guerrero, investigadora del Centro de Estudios Caribeños realizó la presentación del conversatorio trayendo a la memoria una pregunta que dejó en el aire  el arquitecto Servando Marín Lista, invitado para  el conversatorio del año 2012 sobre Cumaná: “ En realidad ¿Qué celebramos en los quinientos años de Cumaná?.

Foto: tomada de la web
La profesora Guerrero enfatizó que la respuesta obligaba a una reflexión entre muchos, puesto que  era muy compleja. Se necesitaba el concurso de toda una ciudadanía y de investigadores de los distintos sectores y actividades para llegar a acuerdos y soluciones comunes. La investigadora mencionó cómo desde hace años , por lo menos del año 2000 hasta el presente, ha habido una reflexión permanente sobre los quinientos años de Cumaná y a manera de ejemplo destacó la presencia de dos documentos elaborados en fechas distintas, alusivos a esta importante fecha. Uno de ellos, muy breve porque forma parte de la promoción publicitaria de productos artesanales elaborados en la ciudad de Cumaná, recoge la reflexión de la arquitecta Iraidett Cotoret B. sobre la necesidad de promocionar los quinientos años de Cumaná, su carácter histórico y condición de ser “La ciudad Primogénita del Continente”, a través de las imágenes de la ciudad como un aporte visual desde la arquitectura.
foto: tomada de la web


El otro documento mencionado se titula “Requerimientos de Cumaná a propósito de su significado patrimonial, histórico y cultural, de su justa adecuación urbano-ambiental, su redención social y conmemoración de sus próximos quinientos años de historia”, elaborado por el licenciado Luis Germán Pérez Gómez en el año 2007. Contiene quince requerimientos para la ciudad de Cumaná, en aspectos como urbanismo, vialidad, productividad, seguridad ciudadana, casco histórico, infraestructura y servicios, cultura, su carácter caribeño como ciudad-puerto del Mar Caribe.  
Foto  aérea del Puerto Pesquero

En esta dinámica se ubica también el Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente al propiciar el diálogo de saberes en tan importante fecha para la ciudad de Cumaná.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

                                                               
“CUMANÁ EN SU COTIDIANIDAD E IMAGINARIO”
CONVERSATORIO
       26 de Noviembre de 2013
 (Continuación)
Por:
Dra. Norys Alfonzo ,  Msc. Ma. Carolina Caraballo,
Dra. Magaly Guerrero, 
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


II.   LA ESCRITORA DORIS POREDA

Profa. Doris Poreda
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
El Centro de Estudios Caribeños tuvo el honor de  presentar a la escritora y novelista Doris Poreda, venezolana de origen alemán,  quien ha vivido en Venezuela desde su niñez, primero en Ciudad Bolívar y ya en su etapa adulta en la ciudad de Cumaná, en donde reside. Actualmente es  profesora jubilada de la Universidad de Oriente, en donde impartió la cátedra de Literatura Grecolatina. En el año 2005 publicó para sus estudiantes, el Glosario Clásico Griego; en  el 2010, publicó su primer libro de relatos Divago Mundi y en noviembre del 2011, publicó Hestiario o de las ofrendas de la diosa Crisis,  un conjunto de ciento seis textos publicados previamente en las páginas del Semanario de Oriente  y el Diario Provincia de Cumaná,  entre los años 1986 y 1996, conformado por artículos de opinión, textos poéticos y crónicas citadinas, plenos de actualidad y vigencia con gran humor y sentido crítico. En junio del presente año 2013 ganó el premio de novela Stefania Mosca, con su novela inédita El Paraíso Prestado. Wörter.
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
Aunque Hestiario haya  sido publicado después del libro de relatos Divago Mundi, pensamos que estos textos son su antecedente literario, (en realidad, ya habían sido publicados individualmente en los periódicos de Cumaná). En ellos están presentes los mismos temas y recursos estilísticos trabajados en Hestiario,  pero de otra forma, lógicamente, por ser unos, cuentos y los otros, ensayos. Citemos,  por ejemplo, la bestialización o alegorías de animales; también  el tipo intertextual que Gerard Genette denomina  alusión [Genette, 1989:10] , en este caso, alusión de los dioses de la mitología griega y latina y  las imitaciones paródicas de la oralidad cumanesa, entre otros recursos estilísticos,  que están ficcionalizados en Divago Mundi a través de diferentes  personajes y anécdotas. Pero, en conjunto, nos hablan de un proyecto estético forjado en la tinta del día a día, desde la cotidianidad.
Público Asistente
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
En el prólogo de Hestiario [2011:14]  la autora nos revela una clave de lectura  que el lector agradece: el  hilo de Ariadna, la señal orientadora para mirar mejor los intersticios de la realidad.  De cómo a partir del estudio de las literaturas griegas y latinas surgió la  alegoría personal o “imagen simbolizadora” de su propio yo ficcional  a través de la imagen de  Hestia, la diosa griega del hogar, adaptada a los tiempos modernos, libre para escudriñar en todas partes, y viene en auxilio en la configuración de una voz orientadora y crítica que, artículo tras artículo, nos lleva de la mano en la observación  cuestionadora de la realidad cotidiana en la caribeña ciudad de Cumaná, el estado Sucre y, por ende, de la Venezuela de la década de los años ochenta y mediados de los noventa.
Público Asistente
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
 La autora declara en el prólogo [Ibid., pp.14-15]: “Entre Macuro y playa Arapito, Hestia se deleita en abrir puertas, zaguanes y conciencias. Dialoga con reclutas y vampiros, garzas deprimidas o bufones depredadores, con prófugos del Hades o caídos de la mata, con jóvenes de cualquier edad o parientes de dioses”.   De allí que los textos al viajar del periódico al libro, se conviertan en Hestiario, vale decir,  “el Libro de Hestia”, de la diosa citadina que ha hecho del mundo, su hogar. 
 El tránsito cotidiano por las calles de Cumaná  le lleva a encontrarse con permanentes situaciones caóticas, desidia e indiferencia de los habitantes, servicios públicos deficientes, deterioro ambiental, desabastecimiento de productos básicos de la cesta familiar, manifestaciones estudiantiles,  invasiones de terrenos, todo ello en “la perla azul del Caribe” [Ibid., p. 249], que dibuja , como telón de fondo, la soterrada presencia de “la diosa Crisis”, figura antagónica de esta Hestia caribeña. Así, pues, se contraponen las figuras de Hestia y paródicamente, “la diosa Crisis”, en la creación de la autora Doris Poreda,  quien cubre de metáforas con referentes grecolatinos los elementos de un antagonismo vivencial, no exento de angustia existencial por la posible caída de la ciudad a quien dedica el libro [2011:7]: 
“A la que puede ser bella
A la que puede ser amada
A la que puede ser una perla
A Cumaná”.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

                                                               
“CUMANÁ EN SU COTIDIANIDAD E IMAGINARIO”
CONVERSATORIO
       26 de Noviembre de 2013
(Continuación)

Por:
Dra. Norys Alfonzo ,  Msc. Ma. Carolina Caraballo,
Dra. Magaly Guerrero, 
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto



III. ENCUENTRO CON LA ESCRITORA DORIS POREDA
La escritora Doris Poreda inició su conversación recordando cómo surgió la columna periodística denominada Hestiario, en 1986, estimulada por los miembros  del Teatro Altosf de entonces,  Silvia Dioverti y Rafael Salvatore. Escogió el nombre de la diosa griega del hogar Hestia, como una clave para reconstruir un modelo femenino alternativo por su falta de aspavientos. En este sentido, los imaginarios proporcionados por la literatura griega son muy adecuados para ilustrar situaciones del presente debido a su universalidad y vigencia. “Todo lo que existió antes, existe hoy”, señaló la autora.
Profa. Doris Poreda
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
A través de la lectura  de diez textos comentados por la autora y la participación del público transcurrió amenamente la velada. Con fino humor, los textos refieren las vicisitudes que esta Hestia caribeña vive y sobrevive en nuestra querida Cumaná debido a la indolencia e indiferencia de algunos habitantes y autoridades de la ciudad, como un mal colectivo que todavía está por superar. Los textos son:
 1.      Cliente eres y en cliente te convertirás: Desde el humor y la ironía se refiere a cómo somos tratados cuando vamos de compras en cualquier establecimiento comercial de Cumaná.
2.      Mal Navideño: Alude al ambiente pesadillezco que surge en los días navideños por el frenesí de las compras y el “letargo del consumismo”, en palabras de la autora.
3.      A un ladrón: La única manera de defenderse de un ladrón que se ha introducido a robar en la vivienda, es a través de la escritura, tal vez para exorcizar el delito, pero también para devolverle al ladrón el golpe de la vida: “[…] Espero que tú también hayas encontrado tu beneficio y que tus hijos hayan comido bien con el fruto de tu esfuerzo. Pero, más que nada, te deseo que ellos estén ya creciditos  para cuando deban entender por qué su padre murió de bala un mediodía cualquiera con el alma vacía y unas prendas robadas en el bolsillo” (p.170)
4.      Madre es una sola: Se expresa con tristeza y dolor la rutina de la vida de una madre, quien nunca descansa, ni siquiera en su  vejez, porque nunca tuvo tiempo de atenderse ella misma: […] “Luego se levanta, recoge las últimas migajas de fuerza que le quedan, y se va a la cocina a preparar la masa de las arepitas que “sólo a ella le quedan tan buena”, como dicen los hijos cuando llegan de la calle. No ha tenido tiempo para preguntar por qué le han sido confiados los estómagos y los destinos de la humanidad”. (p.142)
5.      En Bus: Otra circunstancia decembrina: viajar en autobús, y vivir una verdadera odisea-pesadilla, en la que la autora recomienda en siete pasos la manera de sobrevivir a esta experiencia.
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
6.      Cuando el gallo maneja: Con humor y el recurso de la parodia, en  el texto se  recrea los hábitos del conductor del transporte público a través de la imagen de un gallo que interrumpe el tránsito para piropear a las mujeres _“gallinita(s) pisablepasable”_ en plena avenida Bermúdez: “Este gallo no es sencillo como el gallo músico de Bremen […] Su nave lleva paisajes tropicales, letricas góticas y números romanos por fuera; estampas de santos, advertencias, cortinitas y refranes incordantes por dentro[…] Lo malo de este pajarraco es que no puede esconder la procedencia de la familia gallinácea, prima de pavos, urogallos y otros patarucos,de picop corto y poca monta, a la hora de cacarear[…](p.185)
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
7.      Desde Santa Inés de Aguas Negras: La autora señaló que  “desde la antigüedad el humor y la tragedia se complementan. A veces, quien escribe cosas cómicas, tiene una gran tristeza”.  Valiéndose de los juegos de palabras, el humor y la ironía, se parodia el lenguaje de las antiguas crónicas para referirse a Cumaná como “Santa Inés de Aguasnegras”, aludiendo con ello la presencia de innumerables charcos de aguas negras como uno de los distintivos de la ciudad, mientras que algunos de sus habitantes se ocupan de vender en la calle “bingos de leche en polvo y aceite rancio”(p. 199) La tristeza matiza la descripción del lugar en la voz de la cronista.
8.      Día de no comprar:   En este texto la voz relatora propone como alternativa a la “deidad” Crisis, un día de parada: no realizar ningún tipo de compras, ante el avasallante consumismo de los días navideños, para no caer en la trampa de las compras innecesarias. Para ello se propone la creación de un”Comité Nacional para el Control del hábito del Consumo”. Concluye el texto con la invitación: “Ya saben, inscríbanse en el comité y participen de la lujuriante sensación de pasar de largo ante las vidrieras repletas de cachivaches. Verá cómo el año entrante comienzan a ofrecerle la misma mercancía por la mitad de su precio”.(p.22)
9.      Crónica de un golpe frustrado: Alude a la escasez de leche que también hubo en alguno de los años de la década de 1986 a 1996. En este texto  el golpe se refiere a la circunstancia de lograr conseguir dos latas de leche pasando por un sinfín de peripecias. Solo que la protagonista del relato llega tarde al sitio clandestino en donde se vendía la leche.
10.  Ruta al Sur: Una manera de soñar con un progreso futurista para Cumaná, en la que la ciudad y zonas circunvecinas aparecen rodeadas de fabulosas autopistas y líneas de ferrocarril. Sólo que la protagonista del relato se ha quedado dormida en el autobús y ha tenido ese fabuloso sueño.
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
11.  Oración de las garzas: La lectura de este texto  fue respaldada con la obra musical del mismo nombre del compositor Hugo Sánchez Poreda, quien la elaboró especialmente para este texto. La lectura con este fondo musical y audiovisual se convirtió en un verdadero  recitativo, en el que las garzas de Cumaná, protagonistas del relato, dirigen su plegaria al Creador para que les permita entender a los seres humanos, del porqué hacen las guerras, arruinan los jardines, talan los árboles, ahuyentan la vida al botar la basura por todas partes. Las garzas hacen su petición para salvar a ese ser humano: “ […] Pero si no es así y en el hombre aún queda algo de tu gran espíritu, permite entonces que se  aclare su vista, se afine su oído, y se ablande su endurecida piel. Que sepa oír la elocuencia del viento, la música del río y el susurro de la laguna. Que vea todas las cosas con los ojos de su perdida inocencia y comprenda que nosotras las garzas y todas nuestras hermanas esperamos su regreso de la antigua magia en la que él y nosotras seremos uno en ti.” (p.20)
Don Amado Viera
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico
Con respecto a la novela ganadora del premio Stefania Mosca, en imprenta, la escritora Doris Poreda señaló que “acometió esa escritura para liberarse”, “atesorando el recuerdo como asidero, lo único que se tiene desde la condición de extranjera”. Esta novela se publicará en el año 2014.

Al final de la exposición de la autora, el público opinó y dialogó con ella. Se dio la sorpresa de la intervención de Don Amado Viera, escritor de Marigüitar, quien le regaló una novela de su autoría a Doris Poreda. A su vez, la autora recompensó a los asistentes, al rifar tres ejemplares de Hestiario.
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico

Ganadora de la rifa
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico


Ganadora de la rifa
Foto: Rafael Márquez Coronado
(Ramaco)
Artista Plástico

viernes, 29 de noviembre de 2013

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE LA UDO  EN EL XI CONGRESO DE CULTURA CARIBEÑA EN CARTAGENA, COLOMBIA
29 de julio al 2 de agosto de 2013


                                               Por:
Dra. Norys Alfonzo,  Msc. Ma. Carolina Caraballo,
Dra. Magaly Guerrero, 
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


El Centro de Estudios Caribeños tuvo el honor de  representar a la Universidad de Oriente, en el XI
Universidad de Cartagena
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Seminario Internacional de Estudios del Caribe: “Historia, Cultura e Integración en El Caribe”, realizado en la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, los días 29 de julio al 2 de agosto del año 2013.


La Universidad de Cartagena realiza este evento con el propósito de reunir investigadores especializados en el área de Estudios Caribeños en general, y en el área de  distintos tópicos de la cultura colombiana. El XI Seminario Internacional ofreció una variedad de temas que abarcaron diferentes aspectos de de la compleja realidad caribeña, en lo  político, económico, social, cultural, turístico. Los  temas propuestos conformaron veinte paneles para la presentación  de ponencias e intercambios de opinión, a saber:
1. Hacia la Re-integración del Caribe.
2. Imaginarios e impactos del consumo turístico del Caribe.
3. Venezuela: Educación, Oralidad y Saberes ancestrales.
4. Fronteras Políticas o Integración Cultural en el Caribe insular.
5. Desarrollo, Conflictos y Problemas ambientales en el Caribe colombiano.
6. Imágenes y Culturas compartidas del Caribe insular.
7. Representaciones y Definiciones del Caribe: Prensa e Intelectuales.
8. Identidad y Cultura Caribe desde el Deporte y el Cine.
9. Cartagena en el Caribe: Identidad, Intelectuales, Discursos y Turismo.
Universidad de Cartagena
Foto: Profa. Magaly Guerrero
10. Narrativas Históricas del siglo XIX cartagenero.
11. Cosmogonías, Narrativas afro, Género y Ciencia.
12. Los Medios de Comunicación y el Arte: Recursos para construir los imaginarios urbanos sobre San Juan de Puerto Rico.
13. Historia política del Caribe colombiano en el siglo XIX.
14. Viejas y nuevas versiones de la Educación en el Caribe.
15. Entre Cuba y Colombia: trayectorias, prácticas y pensamiento racial de la diáspora afro-latinoamericana en el siglo XX.
16. Patrimonio, Legislación Étnica, Luchas y Resistencias.
17. Poesía, Arte, Cultura Política y Representaciones.
18. Pasado y Presente de la integración del espacio Caribe.

19. Caribe colombiano: ciudad y entidad regional.
20. Representaciones y Expresiones Literarias caribeñas. 

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Foto: Profa. Magaly Guerrero
En el marco de este encuentro, también hubo actividades complementarias  de tipo cultural y social: degustación  de la comida típica cartagenera, espectáculos musicales de danzas folclóricas y vallenato  con grupos de la Universidad.   Cada ponente del evento recibió la colección de diez ejemplares  de la Colección de libros sobre Cartagena de Indias, su historia, su vinculación con las islas del Caribe, material bibliográfico que contribuye a ampliar en cantidad y contenido a la Biblioteca del Centro de Estudios Caribeños.
Foto: Profa. Magaly Guerrero

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE LA UDO  EN EL XI CONGRESO DE CULTURA CARIBEÑA EN CARTAGENA, COLOMBIA
29 de julio al 2 de agosto de 2013
(Continuación)
  
                                               Por:
Dra. Norys Alfonzo,  Msc. Ma. Carolina Caraballo,
Dra. Magaly Guerrero, 
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto

II.  Participación del Centro de Estudios Caribeños en el XI Seminario Internacional de Cartagena.

Las profesoras Norys Alfonzo y Magaly Guerrero, investigadoras del Centro de Estudios Caribeños, representaron a la Universidad de Oriente con las ponencias: 

1. La otredad en la mirada: expresión de la imagen dionisíaca en dos cuentos caribeños ('Un cuento alegre' de Gloria Stolk y 'El ahogado más hermoso del mundo' de Gabriel García Márquez), de la Doctora Norys Alfonzo.
En esta ponencia la Profa. Alfonzo se refirió al mar como una expresión poética e imaginaria en la literatura caribeña mediante el análisis de “Un cuento alegre” de Gloria Stolk y “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez. En ambos cuentos el viajero que arriba, produce una pulsión transformadora y es acogido para luego experimentar y sentir formas distintas en el colectivo. Las fuerzas pulsionales que trae en su “lomo azul el viejo bandido del mar” (p.29) da sentido al viajero y toda la carga hospitalaria de la acogida, se da en la necesidad de construir y expresar la voluntad de vivir comunitariamente. Lo orgiástico representaría una forma de centralidad subterránea (Maffesoli: 1996) donde la realización de lo colectivo permite estructurar o regenerar la comunidad. En estos cuentos se desvanece el yo en lo colectivo a través de personajes femeninos, que cual “bacantes caribeñas”, navegan en el mar sensual que sirve de mediador para la experimentación de los sentimientos y las sensaciones.

2.  “La resistencia indígena en la obra teatral 'Oscéneba', de César Rengifo”, de la Doctora Magaly Guerrero.
En esta ponencia se analizó  la obra Oscéneba, del dramaturgo venezolano César Rengifo, también poeta, ensayista, pintor, escultor y periodista. Su  contribución al desarrollo y consolidación del Teatro Venezolano, le ha colocado en un sitial de honor en la dramaturgia venezolana y latinoamericana. Su proyecto estético ha  indagado en  nuestra historia, para reinterpretarla a la luz del marxismo, haciendo énfasis en  los momentos iniciales de la Conquista Española, las Guerras de Independencia, la Guerra Federal, el inicio de la explotación petrolera y la presencia norteamericana en la Venezuela del siglo XX. Son períodos decisivos en la conformación de una nacionalidad propia,  surgida desde la resistencia cultural de los distintos sectores   de la población venezolana, reivindicando de esta forma,  los valores nacionales.
El análisis destacó en  la obra teatral Oscéneba   la presencia de  los signos escénicos representativos de la resistencia indígena contra los conquistadores españoles, en los últimos días de la isla de Cubagua. La obra forma parte del ciclo dedicado a la Conquista Española. La voz indígena Oscéneba,  que traduce “amor”, deja entrever al final de la obra,  la esperanza para todo el pueblo indígena, quienes, aunque vencidos,  resistirán y mantendrán  vigente sus valores culturales.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE LA UDO  EN EL XI CONGRESO DE CULTURA CARIBEÑA EN CARTAGENA, COLOMBIA
29 de julio al 2 de agosto de 2013
(Continuación)

  
                                               Por:
Dra. Norys Alfonzo,  Msc. Ma. Carolina Caraballo,
Dra. Magaly Guerrero, 
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto



III. La Quinta de San Pedro Alejandrino

Monumento dedicado al Libertador en la
Hacienda San Pedro Alejandrino
Foto: Profa. Magaly Guerrero

A dos horas de la ciudad de Cartagena de Indias  está la ciudad de Santa Marta, lugar en donde se encuentra la “Quinta de San Pedro de Alejandrino”, hacienda donde vivió y murió nuestro Libertador Simón Bolívar. Es un lugar de obligatoria visita.

"Quinta de San Pedro Alejandrino"

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Como venezolanas, sentimos la gran emoción y veneración por tan extraordinario lugar. Fue emocionante y grato observar la cantidad de visitantes de toda Latinoamérica concurriendo a este lugar, verdadero santuario patriótico, emblema de la Independencia de las naciones latinoamericanas. Ciudadanos de México, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, acudieron para observar muy de cerca los lugares por donde pasó nuestro Libertador: sus objetos personales, su ropa,  cama, bañera y artículos de tocador; los monumentos erigidos en su honor y la excelente charla del guía, muy bien documentado.
Última proclama del Libertador
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Cama del Libertador  Simón Bolívar
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Objetos de tocador utilizados por el Libertador
Foto: Profa. Magaly Guerrero







Bañera de mármol de la Quinta San Pedro Alejandrino
Foto: Profa. Magaly Guerrero




IV. Cartagena

Casco Histórico
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Cartagena de Indias es una atractiva ciudad con presencia colonial, importante ciudad – puerto desde la llegada de los españoles. Fue fundada el 1 de Junio de 1533 por Pedro de Heredia. Sigue siendo en la actualidad uno de los puertos más importantes del Caribe continental.
Calle del casco histórico
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Calle del casco histórico
Foto: Profa. Magaly Guerrero


















Se ha conservado su casco histórico con su imponente Muralla, el Castillo de San Felipe de Barajas y viviendas coloniales como el Palacio de la Inquisición, Iglesias y Conventos de la época y que en la actualidad se constituyen en un gran atractivo turístico.
Muralla que rodea el casco histórico de Cartagena
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Muralla y casco histórico
Foto: Profa. Magaly Guerrero










Castillo de San Francisco de Barajas
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Otro ángulo del Castillo
Foto: Profa. Magaly Guerrero










Refugio para los soldados dentro del Castillo
Foto: Profa. Magaly Guerrero



Urnas Funerarias de la Cultura Zenú
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Destacamos particularmente el Museo de la Cultura Indígena Sinú o Zenú, que revela a través de las múltiples piezas de orfebrería prehispánica, la importancia de esta cultura indígena, su agricultura, su vivienda, su estilo de vida.
Felinos de Oro  de la Cultura Zenú
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Sellos para tatuajes del cuerpo
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Maqueta que reproduce escenas de la vida cotidiana de
los indígenas Zenú
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Marca un contraste cultural la presencia del Palacio de la Inquisición con las máquinas de tortura que revelan los recursos que utilizó la Corona española, no sólo a través de las armas sino también a través de la iglesia católica con sus Tribunales de la Fe, la Santa Inquisición. 







El Aplasta Dedos
Foto: Profa. Magaly Guerrero
El Aplasta Cabezas
Foto: Profa. Magaly Guerrero





Otras formas de tortura
Foto: Profa. Magaly Guerrero




La Ciudad Moderna vista desde el Castillo
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Autobuses típicos "chivas"
Foto: Profa. Magaly Guerrero













Foto: Profa. Magaly Guerrero



El participar y representar a la Universidad de Oriente y a Venezuela en el XI Seminario Internacional sobre la Cultura Caribeña en la ciudad de Cartagena fue un verdadero honor para el Centro de Estudios Caribeños. Observar in situ la presencia de la cultura latinoamericana desde sus raíces culturales, la memoria de la historia, la idiosincracia del pueblo colombiano, tan similar a la del venezolano, ratifica el compromiso con los estudios caribeños en pro de la integración y de la hermandad de nuestros pueblos.