martes, 1 de noviembre de 2011

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS
EN EL ENDIL XXIX

Por:  Dra. Magaly Guerrero
Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente
Departamento de Filosofía y Letras (Núcleo de Sucre-UDO)
27 de octubre de 2011


Foto: Profa. Magaly Guerrero

Los días 17 al 21 de octubre del presente año se celebró en la isla de Margarita el XXIX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL) y tuvo como sede el núcleo de la UDO, en Guatamare.

Este año el ENDIL fue dedicado a Ángel Féliz Gómez, cronista del Estado Nueva Esparta, recientemente fallecido. De amplia trayectoria en el mundo de las Letras, participó activamente como miembro de la Academia de la Historia, miembro de la Sociedad de Ciencias de La Salle, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, entre otros.

Foto: colaboradores del Endil



El lema central del evento fue: ORALIDAD Y ESCRITURA CARIBEÑA. El Centro de Estudios Caribeños presentó tres ponencias: “Nomadismo e insularidad en Ínsulas de Renato Rodríguez”, de la Dra. Norys Alfonzo Moya; “Cuentos del Caribe, de Gloria Stolk y el Ser Caribeño”, de la Mgtr. María Carolina Caraballo; “Karibik: la otra mirada, en Divago Mundi, relatos de Doris Poreda”, de la Dra. Magaly Guerrero.

 
Foto: colaboradores del Endil
Foto: colaboradores del Endil
Hubo dos mesas dedicadas a la Literatura Caribeña, identificadas con las letras 5-A, presidida por la Dra. Aura Marina Boadas, de la UCV y la mesa 5-B presidida por la Dra. Magaly Guerrero, del Centro de Estudios Caribeños de la UDO, Núcleo de Sucre. Las doce mesas restantes se concentraron, unas en el área de la Lingüística y otras compartieron tanto el área de Lingüística como de la Literatura Caribeña.

Foto: colaboradores del Endil








Foto: colaboradores del Endil


CRÓNICA DE LO COTIDIANO

PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS
EN EL ENDIL XXIX
(continuación)
Por: Dra. Magaly Guerrero
Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente
Departamento de Filosofía y Letras (Núcleo de Sucre-UDO)
27 de octubre de 2011
  


Foto: colaboradores del Endil
El Endil XXIX fue un excelente evento que reunió un importante número de notables investigadores de diferentes universidades del país, tanto del área de la Literatura como de la Lingüística. Contó con la participación de invitados nacionales e internacionales, quienes impartieron talleres los días 17 y 18 de octubre. En total fueron nueve talleres. El Centro de Estudio Caribeños, representado por las profesoras Norys Alfonzo, María Carolina Caraballo y Magaly Guerrero, participó en los talleres “Palabra y voz en la Poesía Caribeña”, dictado por el eminente investigador cubano (cuarenta y cinco años de labor investigativa literaria) Emilio Jorge Rodríguez Padrón y “Una aproximación a las Literaturas del Caribe”, impartido por la Dra. Aura Marina Boadas.
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Fue notable la nutrida asistencia de estudiantes y profesores de diferentes universidades: ULA, UPEL Barquisimeto, Upel Maracay, UPEL Caracas, UPEL Maturín, UDO (todos los núcleos), Universidad de Guayana e inclusive, un investigador de la Universidad de La Sabana, de Bogotá (Colombia).

Foto: colaboradores del Endil
Paralelo a las lecturas de ponencias, los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21, hubo foros y conferencias en el Auditorium, tanto en la mañana como en la tarde: los Coversatorios: Las interferencias Lingüísticas y la Gramática Básica del Español como Lengua Extranjera, con la invitada Sabina Loffler (CELA_ASOVELE); Lectura y Escritura en Contexto, por Paulina Carlino (CONICET, Argentina); Palabra y Ritmo: Las notas del Caribe, con los músicos Emilio Mendoza (USB), Marino Ramírez (UDO_Nueva Esparta) y la profesora e investigadora Moraima Rojas (UDO- Sucre)

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Las conferencias: Entre la Oralidad y la Escritura. La construcción de una axiología literaria caribeña, dictada con Emilio Jorge Rodríguez (Cuba), presentado por el Prof. Douglas Uzcátegui; Hablar en los Andes: la Oralidad en las Tierras Altas, con Alexandra Álvarez (ULA); Leer y Escribir para pensar y aprender por qué ocuparse de enseñarlo a lo largo y ancho de la Educación Superior, por Paula Carlino (CONICET; Argentina); Desde la otra orilla: aportes regionales para la difusión, promoción y enseñanza de nuestra lengua a hablantes de otras, con Sergio Serrón (IPC-IVILLAB;Venezuela).
Foto: Profa. Magaly Guerrero

Proyección del Documental: Chirimena, lugar de las estrellas, de Janeth Suárez, en el que se destaca cómo los habitantes de ese pequeño pueblo de Barlovento celebran las fiestas de la Cruz de Mayo. Un lugar donde no hay sacerdotes. Sin embargo, la fe y la alegría de los habitantes del pueblo venera el símbolo de la Cruz y festeja al son del tambor en acción de gracias al Creador por los beneficios de las cosechas y el bienestar de todos. Es de fundamental importancia el rol de las mujeres mayores del pueblo, quienes con su autoridad moral conducen el culto religioso hasta el Altar de la capilla del pueblo.
Y También se bautizó los libros: La Historia desde el capricho o los caprichos de la Historia, del Dr. Rubén Darío Jaimes (USB) y Haití y la Transcaribeñidad Literaria, del autor cubano Emilio Jorge Rodríguez Padrón.

martes, 24 de mayo de 2011

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


FORO
CUBAGUA AYER Y HOY: UNA MIRADA TRANSDISCIPLINARIA

Dr. Jesús Cubillán
(Moderador)

Foto: Miguel Urbaneja
La tarde del día 28 de abril del presente año fuimos convocados por el Centro de Estudios Caribeños de la UDO,  espacio de investigación e intercambio de saberes sobre la diversidad caribeña y sus múltiples manifestaciones. Su propósito fundamental: apoyar procesos de integración en el ámbito académico y cultural del Caribe con una orientación transdisciplinaria. No ajeno al ámbito transdisciplinario, vivimos el tiempo de conmemoración de los Bicentenarios, tiempos de recuperación y fortalecimiento de la memoria histórica, de la memoria que se co-implica con lo sensible, con esa memoria que en sí misma nos advierte de su naturaleza transdisciplinar. Y es que por diversas razones y caminos de formación devenimos seres de la complejidad, y en esto podemos destacar nuestros orígenes de interrelación con la diversidad.

Y Cubagua está en nuestros orígenes de pueblo, en nuestros misterios y leyendas, navegando en los espacios de la creación artística, en los espacios de la ciencia y la economía. Es un punto de inflexión en el forjamiento de nuestra identidad continental y caribeña. Y en este mirador de la colina, donde se ubica el Complejo Cultural “Luis Manuel Peñalver”  de la UDO, teniendo al frente la plenitud del mar Caribe, abrimos el foro: Cubagua ayer y hoy. Una mirada transdisciplinaria. Esto en el marco del V Coloquio Cubagua: historia, turismo y patrimonio cultural, celebrado los días 28 y 29 de abril de 2011. Estuvieron como ponentes las historiadoras Grecia Salazar y Roselys Quezada, la prof. Norys Alfonzo, docente del  Núcleo de Sucre e investigadora del Centro de Estudios Caribeños y el Director del Centro de Sismología de la UDO, prof. Jaime Avendaño.

Foto: Miguel Urbaneja
Iniciamos la sesión con la participación de la historiadora Grecia Salazar Bravo, del Centro de la Diversidad Cultural de Nueva Esparta, con el tema: “La vida cotidiana en la Cubagua del siglo XVI”. Entre los aspectos centrales de su ponencia podemos citar: los procesos económicos sobre una base de explotación y destrucción humana, dada la voracidad mercantilista de los conquistadores españoles; sometimiento y destrucción de grupos indígenas, por ende, desvanecimiento de una cultura; la desaparición de Nueva Cádiz de Cubagua, primera ciudad española en territorio venezolano, se debió a la fuerza de un huracán; asimismo, destacó que los procesos de recuperación arqueológica de las ruinas de la ciudad colonial de Nueva Cádiz, no tuvieron continuidad en el tiempo, quedando dicho proyecto truncado por manejos inadecuados del patrimonio cultural.

Foto: Miguel Urbaneja
Continuó el prof. Jaime Avendaño, Director del centro de Sismología de la UDO, quien desarrolló el tema “La placa del caribe y su interacción con la sismicidad”. Dijo el prof. Avendaño: “El planeta tierra se encuentra fraccionado en placas tectónicas, una de ellas la del Caribe interactúa con la del Pacífico al oeste; al norte, sur y al este con la de América, generando sismicidad con profundidades entre 0 y  200 kilómetros, al este y al oeste existe convergencia de estas placas y por lo tanto presencia de volcanes  activos, y uno de ellos submarino al norte de Granada. En Venezuela, la actividad sísmica desde 1530 se genera en el borde  sur de esa interacción, sobre el sistema de fallas Boconó-San Sebastián-El Pilar, donde tiene su asiento la actividad política-económica-social”. Cabe destacar que su dinámica expositiva resultó amena e ilustrativamente pedagógica, sin perder su rigurosidad científico-matemática. Destacando la historia de eventos sísmicos en la costa oriental del Caribe venezolano, pero sin embargo dejó abierta la posibilidad a considerar la destrucción de Nueva Cádiz como producto de un huracán, más que por un terremoto o maremoto, estando así en sintonía con lo expresado por la historiadora Grecia Salazar.

Foto: Miguel Urbaneja
Siguió la historiadora Roselys Quezada, del Núcleo de Sucre de la UDO, quien disertó sobre el tema “Cubagua: 50 años que marcaron su historia entre perlas y tragedia”. Entre los aspectos que destacaron en su exposición estuvieron la idea del Bicentenario, como un espacio epistémico en el cual se recupera y fortalece la memoria histórica de los pueblos; la emergencia de Cubagua como territorio de riquezas, a partir del encuentro de Cristóbal Colón y los aborígenes, posiblemente en el segundo viaje del Almirante (1494); aspecto que él ocultó deliberadamente, para beneficiarse con el usufructo de las codiciadas perlas, y así evitar el impuesto del Quinto Real; “el fin principal del descubrimiento, conquista y ocupación de los espacios del Nuevo Mundo fue la explotación de las riquezas encontradas”.

Foto: Miguel Urbaneja
El foro tuvo como ponente de cierre a la prof. Norys Alfonzo, prof. del Núcleo de Sucre de la UDO, y miembro del equipo de investigación del Centro de Estudios Caribeños, quien disertó sobre la “Revelación poética de la forma como expresión mítico-histórica en Cubagua”. Destacó la ponente que: “Una lectura de Cubagua del escritor venezolano Enrique Bernardo Núñez, a través de sus imágenes poéticas, nos muestra una forma discursiva que tiene a la historia como soporte narrativo, y en la que un narrador-alquimista escudriña esa historia en el isocronismo de épocas presente en la novela. Mediante una ensoñación espejeante y un cromatismo flotante, fluyen las imágenes y personajes como un bastión de memoria, entre las apacibles ruinas como visión de nácar en el mar Caribe. A través de su caleidoscópica construcción textual asistimos a diversas temporalidades y ámbitos de la realidad, no sólo lo histórico y geográfico, sino lo mítico, lírico, cotidiano, atemporal, erótico que convierten a esta novela en un mar textual y poético”.
Cabe señalar que se contó en todo momento con la participación de numerosas personas, entre profesionales y estudiantes, algunos de los cuales plantearon interesantes preguntas y aportaron reflexiones sobre las temáticas presentadas por tan destacados expositores.

Foto: Miguel Urbaneja
Foto: Miguel Urbaneja
Foto: Miguel Urbaneja
Para cerrar, podemos destacar que hubo un entrecruzamiento de planos investigativos; por esa razón lo transdisciplinar, propósito del foro, fue la convocatoria a la integración de lo diverso en una unidad plural que amplía la conciencia y enriquece la experiencia de lo sensible. Por eso podemos hablar de oleaje y movimiento del pensamiento, ya que asistimos a la recuperación de un tiempo remoto a través desde los espacios investigativos de las profesoras Gracia Salazar, Roselys Quezada, Norys Alfonzo y el profesor Jaime Avendaño, quienes aportaron elementos para el andamiaje cognitivo. Finalmente, el navegar por los espacios del mito, la historia, la investigación sismológica y la poesía nos permitieron pensar en el poder de convocatoria que como resonancia sensible posee Cubagua.
Foto: Miguel Urbaneja

miércoles, 4 de mayo de 2011

V Coloquio "Cubagua: Historia, turismo y patrimonio cultural"

Análisis/Norys Alfonzo da aconocer la revelación poética de la forma como expresión mítico histórica de la isla

"Habría que volver sobre los pasos de Cubagua para rescatar su valor"

Por: Mayber Márquez Zambrano
Publicado en el Diario Región, el martes 03 de mayo de 2011
Página 9

La semana pasada se llevó a cabo el V Coloquio del Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela.


Norys Alfonzo es Licenciada en Educación Mención Castellano
y Literatura, Magíster en Literatura Venezolana, Dra. en Educación
y profesora titular de la UDO y miembro del Grupo de Investigación
del Centro de Estudios Caribeños
En el encuentro que se extendió durante dos días especialistas de diversas áreas del conocimiento, pusieron de manifiesto la importancia de esta isla para el desarrollo histórico, económico y social del país pero sobre todo, quedaron de manifiesto los retos que se plantean para mantener vigente la soberanía nacional.
En el ámbito literario, la profesora Norys Alfonzo, miembro activo del grupo de Investigación del Caribe venezolano y premio nacional de poesía Fundarte 2004; dentro del foro transdisciplinar, realizó una disertación sobre la “Revelación poética de la forma como expresión mítico histórica de Cubagua”.
“En principio, una mirada transdisciplinar sobre Cubagua, obedece precisamente a una búsqueda desde diversas perspectivas o puntos de vista de cada una de las disciplinas para abordar una realidad como es la de la Isla de Cubagua, desde la mirada literaria, desde la sismología, porque además de la explotación perlífera que representaría lo histórico; la isla también fue asolada por un maremoto en su oportunidad, entonces, toda esas perspectivas o voces disciplinarias que se vierten sobre Cubagua, buscan establecer un diálogo para abocarnos a una realidad como es la isla que tiene según entendemos y tal como lo recogió la representación de la Casa de la Diversidad Cultural; proyectos turísticos a futuro para eseimportante espacio geográfico”, dijo.
Para Alfonzo, es necesario rescatar y poner de manifiesto el valor que tiene Cubagua.
“Habría que volver sobre los pasos de Cubagua porque geográficamente conforma un parque no sólo geológico sino también arqueológico, paleontológico y desde esas miradas se debe abocar a ella en el presente como proyecto turístico, desde el punto de vista de la producción de rubros como moluscos, que sirvan para mejorar la calidad de vida de la gente, de los pescadores, incluso, de las comunidades que hacen de alguna manera vida en Cubagua o cerca.
Al cuestionarla sobre la revelación poética en la que basó su disertación, resaltó que además del espacio geográfico, “Cubagua” es el nombre de una novela importantísima en la narrativa venezolana del escritor Enrique Bernardo Núñez, basada en la cual también se realizó una película, documentales e incluso, en el Museo Marino también hay una maqueta de cómo pudo haber sido la Nueva Cádiz de Cubagua en 1500.
“En esa novela el tema que se maneja precisamente es la colonización, las perlas y unos personajes que rondan el tiempo y que son atemporales porque van al futuro, permanecen en el presente y crean un hilo atemporal, entonces hay mucho enigma en torno a la historia de Cubagua, de manera que la parte literaria está dedicada a esta novela Cubagua, su estructura, escritura, por eso pienso que la forma cómo está escrita es poética porque aparecen muchas imágenes del mar, del nácar entonces, hay un cromatismo (mucho colorido) en la novela, esa poesía contribuye a la presentación de una forma narrativa especial de la novela.
La historia tal como lo explicó la profesora está cargada de elementos reales e imaginativos porque hay un planteamiento de dos épocas que se van complementando una con la otra con personajes multiformes, es decir, se asumen muchas caras o se plantean muchas formas.

Referencia
“Cubagua”, Enrique Bernardo Núñez fue considerada la madre de la nueva narrativa latinoamericana, esa que erróneamente se ha emblematizado con el llamado “boom” y que le ha dado la vuelta al mundo. Así lo entendieron Uslar Pietri, Asturias y Carpentier, en 1931, y los dos últimos (el primero menos) supieron aprovecharla como modelo y como cantera, y a través de ellos llegó a García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes y Cortázar, y a todos los demás.

 “La ínsula”
Cubagua es una isla, hoy prácticamente deshabitada, pero que en los primeros días de la conquista de América tuvo una gran importancia. Fue el primer punto en el que los españoles se establecieron para explotar las riquezas naturales del Nuevo Mundo. Históricamente, se hizo notar por vez primera en 1498, durante el tercer viaje de Cristóbal Colón, cuando se produjo, según un término propuesto por el filósofo mexicano Leopoldo Zea, el verdadero “topetazo” de las culturas americanas y europeas. Eso fue en agosto de 1498 cuando Cristóbal Colón, luego de vislumbrar Trinidad, percibió otra isla y recibió a bordo a unos amigables nativos como regalo de bienvenida y sin sospechar lo que esa amabilidad les costaría, unas magníficas perlas que abrieron la codicia de los navegantes. Colón, llamó a la isla Margarita, perla en latín, supuestamente en honor a la Infanta de las tierras españolas, pero en realidad era por la codicia, por las riquezas que yacían bajo esas aguas claras y frescas. Cubagua, el vecino islote desierto y prácticamente plano, fue el centro de esa explotación de perlas, que se produjo hasta agotar los placeres y costó las vidas de miles de indígenas que morían, literalmente, con los pulmones reventados.
Como en la isla no había agua, debían traerla de la desembocadura de un río, que es el hoy llamado Manzanares, lo cual generó la fundación de Cumaná, primera ciudad española creada en el Continente. Fue así como la cultura española se topó, se dio de narices, de verdad con la indígena y viceversa, con notables consecuencias para ambas y hasta para el mundo entero. Una de esas consecuencias fue, nada menos, que el verdadero nacimiento de la utopía. De modo que Cubagua tiene una importancia histórica continental que pocos han visto. Enrique Bernardo Núñez se encargaría de darle a la isla una importancia literaria universal, que también pocos han notado hasta ahora.

 “La novela”
En “Cubagua” se cuenta la peripecia del doctor Ramón Leiziaga, “graduado en Harvard, al servicio del Ministerio de Fomento”, que descubre algo así como los dobles de personajes contemporáneos, ubicados en el pasado remoto de Cubagua. Esa duplicidad no se limita a los nombres, sino que parecería que son las mismas personas ubicadas en dos momentos separados por el tiempo pero, a la vez, unidos por el tiempo. Es un hábil truco emparentado con el nominalismo en un juego especular: cada uno de ellos tiene el nombre del otro, pero le debe faltar en parte la realidad del otro. En la novela se funden y se confunden los planos temporales. La búsqueda y explotación de las perlas de ayer es la búsqueda y explotación del petróleo de hoy. (Eduardo Casanova (2010, 28 de abril) [en línea]. "Cubagua" de Enrique Bernardo Núñez. Recuperado el 02 de mayo de 2010 de Literanova: http://www.literanova.net/blog6.php/cubagua-de-enrique-bernardo-nunez)



martes, 3 de mayo de 2011

V Coloquio "Cubagua: Historia, turismo y patrimonio cultural"

Entrevista Especial

Acuicultura/Para Lodeiros es indispensable que se impulse la unidad familiar para mejorar la producción
“El mar brindará mayores beneficios porque no ha sido explotado como la ganadería”

Por: Mayber Márquez Zambrano
Publicado en el Diario Región, el sábado 30 de abril de 2011
Página 9

Premio científico. El biólogo César Lodeiros, profesor titular del Instituto
Oceanográfico de Venezuela, es el Coordinador del grupo de investigaciones
sobre biología de moluscos de la Universidad de Oriente (UDO) y forma parte
de los cinco científicos galardonados en la decimoquinta edición del premio
Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury. Junto a César Briceño,
Joaquín Brito, Luis Rincón y Carenne Ludeña; Lodeiros recibió esta distinción
gracias a su talento, creatividad y productividad en el ámbito científico venezolano.
Lodeiros es especialista en acuicultura y ecología de los moluscos bivalbos y con
sus investigaciones se han creado paquetes tecnológicos para el cultivo de las
especies de moluscos.

El biólogo César Lodeiros, del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, realizó la Conferencia inaugural del V Coloquio del Centro de Estudios Caribeño dedicado a Cubagua: Historia, Turismo y Patrimonio Cultural.
Durante su disertación sobre “La ostra perla (Pinctada imbricata): la especie de la transculturización de las Américas”; para darle el marco de la biología marina al encuentro, también puso de manifiesto la acuicultura como una necesidad para el desarrollo mundial muy por encima de las diferencias políticas.
Cuál es la importancia de esta disertación sobre la ostra Perla considerado como la especie de la transculturización?
En este coloquio multidisciplinario sobre Cubagua a sabiendas que es la raíz de todo y está actualmente muy olvidada, pero además hay una deuda histórica para con ella, porque allí fue donde se inició todo a través de la ostra, una especie que tenemos en el oriente, cuyo y tiene la capacidad de producir perlas y fue la atracción principal de los conquistadores por mandato de la Colonia española, entonces, hemos tratado ya que estudiamos muy a fondo la biología de esta especie e inclusive, tratamos de cultivarla porque y hay un escenario de disminución de las población por lo cual la acuicultura podría tener un efecto doble de producción y de recuperación de bancos por la cantidad de huevos que producen, de manera que si se cultivan, estaríamos dejando a muchos organismos que durante un período largo podrían reproducirse y después hacer las cosechas tal como lo hemos adelantado con apoyo de la Fundación para la Investigación y desarrollo de la acuicultura del estado Sucre, Fidaes y el grupo de biología y moluscos de la UDO entonces, vemos con mucho agrado la producción de moluscos que son consumidores primarios, que no dejan huella ecológica como la deja la producción de peces carnívoros para el consumo o bien la pesca que dejan mayor huella ecológica y destrucción.

¿Pero se está fomentando esta producción?
Sí y muchas comunidades con las que hemos trabajado, lo que pasa es que nos falta apoyo logístico, atención, respeto hacia la investigación y aunque se está logrando, son niveles de producción comparativamente bajos. Hace poco di una Conferencia en España que se llamaba: “La acuicultura: Un negocio o una necesidad” y cuando la estaba dando, estaba frente a grandes empresarios de la gran Pescanova de España por ejemplo, que producen miles de toneladas pero 1 ó 12 toneladas que hemos producido nosotros, valen muchísimo porque las ha producido la comunidad a quienes se les está enseñando para un futuro y ha habido una respuesta bastante positiva lo que pasa es que es muy difícil de adaptar…

 ¿Y es costosa la producción?
La producción en acuicultura por moluscos es lo menos costoso, lo que pasa es que tenemos muchos bancos en el trópico, pero a excepción de la ostra perla y la pepitona, estos bancos no son tan grandes y no puedes recolectar semillas para cultivar en grandes cantidades, por lo tanto, esas semillas las tienes que producir por laboratorio. Desde los años 70´s estamos trabajando en ello, generación tras generación, tenemos libros hechos para la producción que los están utilizando en Iberoamérica para producir vieiras con tecnología nuestra y a nosotros no nos hacen caso.

¿Pero reciben algún pago a cambio?
No, nada de eso, nosotros somos investigadores y la remuneración la recibimos a través de la Universidad, pero sí queremos que se desarrollen las comunidades más hacia la unidad familiar.

Precisamente ese aspecto llama poderosamente la atención porque hay una situación política nacional enfocado hacia el desarrollo de las comunidades ¿por qué entonces, hacer esa división?
No se trata de dividir, sino que hay una unión con producciones unitarias porque muchas personas tenemos diferentes maneras de pensar inclusive, en una misma línea política entonces, estamos mal acostumbrados porque históricamente también pensamos cosas que van siempre en beneficio de nosotros y el beneficio tiene que ser colectivo, no se trata sólo de ir a la comunidad, sino que cuando damos clases o cuando preparamos una publicación también ayudamos a la comunidad, sino pregúntaselo a las comunidades de la República de Brasil cerca de Sao Pablo que están cultivando con tecnología producida por nosotros.

Sin embargo, ustedes no reciben nada a cambio…
No se trata de un llamado de atención, aunque lo podemos hacer y organizarnos más, pero la investigación y el conocimiento nuevo es universal, es decir, no es para una sola persona sino para todos.

¿Antes tenían más apoyo para el desarrollo de investigaciones?
Creo que ahora tengo más apoyo sobre todo, apoyo externo, lamentablemente internamente o institucional se ha reducido y tengo que admitirlo si me lo preguntas, gracias a la Fidaes que es un organismo gubernamental, hemos dado grandes pasos, se ha graduado mucha gente, hemos llevado el trabajo del laboratorio a la comunidad y por eso creo que me otorgaron el premio.

 ¿Qué visión tiene de la producción de moluscos, cree que se incrementará?
Estoy segurísimo que se incrementará por la necesidad de alimento, si pensamos que nos duplicamos cada 30 años estamos hablando a nivel global (aunque Venezuela tiene mayor natalidad que la media); pero somos siete mil millones de personas y dentro de 30 años seremos 14 mil millones aproximadamente entonces, dónde están los alimentos para esa población porque 30 años es mañana, ¿cómo vamos a hacerlo con la sardina o la pepitona que se han acabado? La acuicultura no es un negocio, es una necesidad y va a dar más lo que no está explotado que es el mar, que lo que está explotado como la ganadería, la agricultura.

¿Cuáles serían las recomendaciones para que la acuicultura no se convierta en un abuso y se caiga en la explotación?
El respeto a la investigación, mayor atención a la exploración justa, atención en una escala de valores adecuada para el investigador y en general para los que dedican a la producción, para los enfermeros, farmaceutas porque la escala de valores está revuelta entonces, esas cosas hay que arreglarlas y no pensar hacer cosas para uno mismo como oportunidad individual, sino para los demás y tener la capacidad de articular acciones.

¿Cómo queda el estado Sucre ante ese panorama?
Estoy seguro que aumentará la producción porque Sucre reúne todas las condiciones adecuadas, pero habrá aumento de producción por necesidad no por proyección va a llegar un momento que no vamos a tener pepitonas y vamos a tener que cultivarlas

¿Independientemente de la situación política que nos rodea?
Totalmente, eso es secundario porque si no comes no piensas en política.

lunes, 25 de abril de 2011


En el marco de la celebración del

 Bicentenario de la Independencia de Venezuela  

 El Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente

Invita a su  V Coloquio

Cubagua: historia, turismo y patrimonio cultural


Doscientos años después, América Latina celebra el inicio de sus procesos independentistas. Desde entonces, nuestras naciones han debido confrontar una compleja problemática que plantea grandes retos en todos los órdenes de la vida para mantener vigente su soberanía nacional. Hoy se hace necesario evaluar cómo y cuál ha sido el alcance de ser naciones independientes y soberanas ante el mundo. 
El Centro de Estudios Caribeños de la UDO se une a esta celebración a través del presente Coloquio al congregar a distinguidos investigadores de distintas áreas del saber para un intercambio transdisciplinario que discurrirá en torno al devenir histórico de los procesos etnoculturales que se originaron en la Isla de Cubagua y sobre la proyección a futuro que tiene el Instituto de Patrimonio Cultural para hacer de este espacio un destino turístico. Se tomó este emblema independentista porque Nueva Cádiz de Cubagua fue la primera ciudad fundada por europeos en tierras americanas, de allí que marcara el inicio de la ocupación territorial que se dio en nuestro continente. También se originaron en este nuevo espacio los primeros procesos de colonización, mestizaje y rebelión americanas.

 El CEC UDO invita a toda la comunidad udista para que este jueves 28 y viernes 29 de abril, a las 8:30 a.m., asista a la Sala de Conferencias del Museo del Mar, ubicada en la Planta Baja del Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver.

viernes, 1 de abril de 2011

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

ENCLAVE FEMENINO:
JORNADA DE REFLEXIÓN Y RECITAL POÉTICO

Por:
María Barrios, María Guánchez, Jesús Hernández, Xiomara Malavé, Yobani Marcano
Estudiantes de la Mención de Castellano y Literatura de la Universidad de Oriente
(Núcleo de Sucre)

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Con motivo de rendirle un homenaje a la mujer, tuvo lugar el pasado 17 de marzo un significativo acto denominado Enclave femenino: Jornada de reflexión y Recital poético. El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver, específicamente en el Centro de Estudios Caribeños de la UDO. Se trató de una jornada de reflexión y recital de poesía, en donde se dieron cita varios profesionales de la Educación, al igual que un significativo número de estudiantes de la Mención de Castellano y Literatura y de Educación Integral que hacen vida en la Universidad de Oriente, núcleo de Sucre. Se contó con la colaboración del artista plástico Juan Blanco quien expuso en la Sala de Conferencias del CEC tres obras dedicadas a la mujer: Retrato exaltado de Julia, entre otros.

Foto: Miguel Urbaneja
El acto comenzó alrededor de las 2:57 pm, con la valiosa participación de la profesora Magaly Guerrero como moderadora, quien comenzó el acto con algunas palabras de reflexión, y con una breve introducción sobre el evento. Definió el homenaje como una ocasión perfecta para apoyar el diálogo de saberes, desde la investigación académica y desde el sentir de la Poesía, que es uno de los objetivos del Centro de Estudios Caribeños, al propiciar el intercambio interdisciplinar. Luego se dio paso a la programación establecida.

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Dicho evento se estructuró en dos partes: una jornada de reflexión, durante la cual se presentaron ponencias. La primera exposición estuvo a cargo de la profesora María Carolina Caraballo, del Dpto. de Filosofía y Letras, del Núcleo de Sucre, titulada“¿Feminización de la Cultura?” y es una reflexión sobre el papel que han desempeñado las mujeres a lo largo de su existencia y más específicamente en el campo de la literatura, como el hecho de que las producciones literarias realizadas por las mujeres no eran valoradas en un principio, razón por la cual, las mujeres que escribían tenían que hacerlo de forma privada a través de cartas y diarios, entre otros. También se habló sobre la violencia al género femenino usando el término “feminicidio” para referirse a dicha violencia.

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Una vez finalizada dicha exposición, se dio paso a la lectura de poemas dedicados a la mujer, a cargo de un grupo de bachilleres que prestaron sus voces. En el recital se leyeron poemas de las autoras latinoamericanas Ana María Fuster, Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño, Afua Cooper. Se pudo apreciar la capacidad creadora de la mujer y de cómo logra expresar su voz y sus sentimientos.

Foto: Miguel Urbaneja
 Luego para continuar, se presentó un trabajo llevado a cabo por la profesora de la Escuela de Sociología, Carmen Sequea, quien expuso la investigación que tiene por nombre “No te quejes”. Trata sobre el maltrato a la mujer desde el punto de vista de la violencia obstétrica, de la cual es víctima en los diferentes centros de salud, tanto públicos como privados por parte del personal que allí labora. La profesora explicó que en la Ley Orgánica de Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 15 y otros más, explica lo que es la violencia obstétrica: el hecho de apartar a un bebé recién nacido de los brazos de su madre, no dejar que ella lo amamante, no dejar que el padre del bebé esté presente durante el parto, el dejar que a una mujer se le pase la hora estipulada para el parto, todo ello es situación de violencia obstétrica. El propósito de esta investigación, por consiguiente, es hacer un llamado de atención a sensibilizar la conciencia en contra de la violencia obstétrica.

Foto: Profa. Magaly Guerrero

Para continuar, se realizó la lectura de poemas de los escritores Lydda Franco Farías, Vicente Rodríguez, Pedro Ávila y David Ortiz, dedicados a la mujer, por parte de otro grupo de estudiantes de Castellano y de Educación Integral.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

ENCLAVE FEMENINO: JORNADA DE REFLEXIÓN Y RECITAL POÉTICO

 
     Por:
María Barrios, María Guánchez, Jesús Hernández, Xiomara Malavé, Yobani Marcano
Estudiantes de la Mención de Castellano y Literatura de la Universidad de Oriente
(Núcleo de Sucre)
 

Foto: Profa. Magaly Guerrero
Segunda parte del Evento: aquí se presentó un recital poético a cargo de los Profesores Sandra Bruzual (Profesora del Dpto. de Castellano y Literatura de la UDO), la escritora Josefina Urbáez (egresada de La Mención de Castellano y Literatura de la UDO) y Federico Gottberg (Profesor en el Dpto. de Educación Integral). Vale la pena resaltar que cada uno de los poemas por ellos presentados son de su autoría. Además la lectura de los poemas fue amenizada por el guitarrista Manuel Sánchez.
Foto: Miguel Urbaneja




La poesía de la profesora Sandra Bruzual es muy sensorial y audaz, ya que se puede observar los movimientos de los cuerpos a través de la palabra y el erotismo.

Foto: Miguel Urbaneja






Luego pasó a leer sus poemas la profesora y escritora Josefina Urbáez del libro de poesía que escribió en el Estado Bolívar, ante la vista del majestuoso río Orinoco. En su poesía se expresa los conflictos existenciales del ser humano y los sentimientos de la mujer.


Foto: Miguel Urbaneja

Por último, el profesor Federico Gottberg, leyó sus poemas de elogio a la mujer como el eje primordial en la vida. Luego de haber leído mencionó el profesor que para él, la mujer lo era todo, belleza, armonía, dulzura, amor, ternura, cariño, sensualidad. Es por eso que se debería elogiar y tener a la mujer en alto y esto lo podemos hacer mediante la creación de versos que inmortalicen a ese ser maravilloso llamado mujer.

Una vez finalizada la lectura de poemas por parte de los Profesores, se procedió a un debate, en el cual se expusieron aquellas inquietudes y aportes que el público asistente realizó. Este debate se inició con la participación de la escritora Josefina Urbáez, quien hizo una invitación a las profesoras investigadoras para que hicieran todo lo posible por publicar sus trabajos para que así sean conocidos por un público más amplio. La profesora Doris Poreda también felicitó a las investigadoras, y a su vez recalcó que es muy importante que la mujer conozca cuándo está siendo víctima de violencia obstétrica.


Foto: Profa. Magaly Guerrero

 
El acto culminó a las 4:41 p.m., y se dejó ver la satisfacción que tuvo cada una de las personas que asistieron a este magnífico evento.
Foto: Profa. Magaly Guerrero