ACTIVIDADES DEL CENTRO DE
ESTUDIOS CARIBEÑOS
ABRIL-MAYO DE 2016
Realizado por:
Equipo de Investigación del Centro de Estudios
Caribeños de la UDO_SUCRE:
Dra.Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
Diseño y Montaje: Marlene Soto
El Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de
Oriente del Núcleo de Sucre realizó diferentes actividades durante los meses de
abril, mayo y junio del presente año, que detallaremos a continuación:
I. IV Jornadas de Investigación Lingüística y Literaria
“Semana de la Lengua y del Libro”
|
Profa. Eleusis Bonillo Foto: Débora Celina Rivera |
Cada año el Departamento de Filosofía y Letras, del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, programa una serie de actividades alusivas al día de la Lengua y el Derecho de Autor, organizado por una Comisión integrada en esta ocasión por las profesoras Sol Pérez y Eleusis Bonillo (Miembro activo del CEC). Además se realizó un ciclo de ponencias efectuadas por bachilleres y profesores de la Mención de Castellano y Literatura. Las actividades se iniciaron desde el 27 de abril y se extendieron hasta el 17 de mayo. La programación oficial fue la siguiente:
Miércoles 27 de abril de 2016
8:30 am. Conferencia Inaugural a Cargo de la Dra. Sol Pérez, dedicada al insigne lingüista Ferdinand De Saussure con el nombre de Curso de Lingüística General, 100 años.
|
Jurado de Concurso de Cuento Foto: Débora Celina Rivero |
10:00 am. Se presentó la obra teatral El Techo, ensayo abierto, en el Miniauditorio de la Delegación de Cultura de la UDO, obra escrita y dirigida por la Lcda. Sara Azócar.
Miércoles 04 de mayo de 2016
9:00 am. Concurso de Ortografía Oral. Biblioteca Émerson Rodríguez. Jurados: Tania Guerra y Carolina Lista, con presencia de María Carolina Caraballo.
Martes 10 de mayo de 2016
8:00 am. 1er. Ciclo de Ponencias.
Genealogía trastocada: Una lectura del endorracismo en Amargo y Dulzón, Michaelle Ascencio.
Mg. María Carolina Caraballo (Miembro activo del CEC)
La tríada poeta-techo-poema en la Respuesta de los techos (2008), de Alexis Romero.
Br.: Kellys Aliendres
Autoconciencia sobre la escritura y condición creadora femenina en Épica mínima de Márgara Russotto.
Br.: Katherine Betancourt
El "Yo" foráneo en el Verde más Oculto (2002), de Fabio Morábito.
Br.: Carmen Rivera
10:00 am. Conferencia y conversatorio sobre Ramón Palomares: Poesía de la Regionalidad trascendida.
Dra. Magaly Guerrero (Miembro activo del CEC).
Jueves 12 de mayo de 2016
2do. Ciclo de Ponencias
La lectura académica: una aproximación al mundo en contexto de un estudiante en formación.
MSc. Anibal P. Galicia H.
Escritura académica y fomación investigativa en los cursos especiales de grado de la Universidad de Oriente.
Dra. Mariela Díaz
Modelo narratológico para analizar relatos de vida.
Profa. Sol Pérez R.
Relato de vida de dos mujeres (madre e hija) maltratadas por sus parejas.
Br.: Lilian Marchán
Estudio de la Artesanía de Cerezal, Municipio Rivero, a través de dos relatos de vida.
Br.: Yusbely Lozada
Relatos de vida de cristianos (Evangélico y Testigo de Jehová) que han visto a la religión como una alternativa de vida.
Br.: Karoll Martínez
Artistas plásticos (pintores) sucrenses: relatos de vida desde sus protagonistas.
Br.: Jéssika Blondell
Factores psicológicos, sociales y económicos que inciden en la formación de los delincuentes en el Municipio Sucre del Edo. Sucre.
Br.: Hermarys Córdova
Relato de vida de un músico cumanés del estado Sucre que aboga por la defensa y ejecución de la bandola oriental.
Br.: José Gil
Martes 17 de mayo de 2016
Formación, Literatura y Pluralidad: los espacios pedagógicos de una razón estética.
Profa. Carolina Lista Coraspe
Petróleo y Patologías Sociales: vicio y delito en los comienzos de la industria petrolera Venezolana.
Br.: Katherine Betancourt
El Camino a la Sindicalización: de la rebeldía individual a la agrupación sindical de los trabajadores de la industria petrolera en Venezuela.
Br.: Carmen Rivera
Las compañías petroleras como suprapoder: su control sobre las autoridades políticas y eclesiásticas de Venezuela durante las primeras décadas del siglo XX.
Br.: Audiarmis García
Elaboración y validación de una edición de texto: Mene (1936), de Ramón Díaz Sánchez.
Br. Kellys Aliendres
Conversatorio:
Umberto Eco, un acercamiento a su intelectualidad.
Profa. Adriana Cabrera
Miércoles 18 de mayo de 2016
Premiación y entrega de certificados
Con todas estas actividades la Mención de Castellano y Literatura se ha propuesto fomentar la reflexión, el intercambio y la difusión de la práctica investigativa de profesores y estudiantes del Núcleo de Sucre.
|
Participación del Grupo de Investigación del CEC Foto: Arelis López |
Participación del Grupo de Investigación del Centro de Estudios
Caribeños del Núcleo de Sucre en las Jornadas
GENEALOGÍA TRASTOCADA: UNA LECTURA DEL ENDORRACISMO EN AMARGO Y DULZÓN, MICHAELLE ASCENCIO
Mg. María Carolina Caraballo
10 de mayo 2016
8:00 am.
Destacó la profesora Caraballo que la escritora Venezolana Michaelle Ascencio, nació en Puerto Príncipe, Haití y falleció el 29 de marzo de 2014.
|
Escritora: Michaelle Ascencio Imagen tomada de la Revista Letralia, Tierra de Letras. |
Fue profesora titular de la Universidad Central de Venezuela. Licenciada en Letras de la UCV (1969) y Licenciada en Etnología de la Université d`État d`Haití (1975). Durante el año 1970 realizó el Curso de Especialización en Lingüística y Dialectología Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá (Colombia). Doctorado en Etnología y Antropología Social de la Escuela de los Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, en 1994. Se desempeñó como docente e investigadora en la Escuela de Antropología, en la Escuela de Letras y en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, en el área del Caribe, específicamente. Profesora del Postgrado de la Facultad de Humanidades en el Doctorado de Historia y en la Maestría de Literatura Comparada. Fundadora y profesora de la Opción de Estudios Afroamericanos de la Escuela de Antropología de la UCV (1977-1985). Premio Municipal de Literatura 1985 (Mención Investigación Social) por su obra Del nombre de los esclavos. Publicó también Lecturas Antillanas, en la Colección El Libro Menor de la Academia Nacional de la Historia, 1990, y Entre Santa Bárbara y Shangó, en la Editorial Tropykos, 2001, entre otros textos. Por encargo de la Editorial Biblioteca Ayacucho, realizó la traducción y presentación de la obra del escritor haitiano Jacques Roumain. Su primera novela, Amargo y Dulzón, obtuvo el premio de la Bienal de Literatura Latinoamericana "José Rafael Pocaterra" Ateneo de Valencia, 1998 y fue publicada por la Casa de las Letras en el año 2002.
La profesora María Carolina Caraballo enfatizó que la novela Amargo y Dulzón (2010), ha sido analizada en el marco de una investigación que está realizando sobre autoras venezolanas que recrean el imaginario caribeño en sus textos narrativos. Esta novela despertó su interés no solo por el hecho de que ficcionaliza ambientes y personajes caribeños, sino porque al interior de la historia se percibe una mirada crítica que trastoca la interpretación habitual de dramas culturales como el racismo o la xenofobia.
En este caso, se encuentra que uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la novela es la reconstrucción genealógica de la ascendencia materna de la protagonista, Altina, y para ello la escritora recrea una atmósfera bastante confusa colmada de referencias cruzadas en las que predomina comentarios racistas y xenófobos sobre los "negros" y los indígenas caribeños. Aún más, los orígenes europeos del abuelo vasco o de la bisabuela francesa son los que siempre van a ser destacados.
Este complejo racial que pesa sobre la familia de Altina no es un fenómeno nuevo ni aislado en El Caribe y se debe, en parte, a la internalización de modelos foráneos sembrados por siglos de colonización europea (Giménez, L:1993). Se concluye que el viaje físico y espiritual que lleva a cabo Altina a través de sus ascendientes conduce a apreciar el legado colonial europeo como una muestra más de la subyugación emocional que sufren muchos caribeños, y la herencia criolla como un amargo peso en sus vidas.
RAMÓN PALOMARES: POESÍA DE LA REGIONALIDAD TRASCENDIDA.
Dra. Magaly Guerrero
10 de mayo 2016
10:00 am.
|
Afiche del Conversatorio |
Destacó la
profesora Guerrero que el insigne poeta venezolano Ramón Sánchez Palomares
nació en el pueblo trujillano de Escuque el 7 de mayo de 1935 y falleció
recientemente el 4 de marzo de 2016, a la edad de 80 años. Su presencia en la
Lírica venezolana ha sido notable y luminosa por la excelencia de su trabajo
poético que reivindica el valor de la cultura popular, los saberes y creencias
del campesino trujillano. Su obra poética se enmarca entre los años de 1958, cuando publica el poemario El Reino a
la edad de veintitrés años y Vuelta a
casa, del año 2006, volumen publicado por la Biblioteca Ayacucho que recoge
toda su poesía, poemarios ya publicados y poemas sueltos; casi cincuenta años de gran labor poética, combinada con sus
horas de docencia en la Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes, en la
ciudad de Mérida.
La
investigadora se refirió a la Universalidad de la poesía de Palomares
fundamentada, paradójicamente, en el canto a la tierra, en la expresión de las
voces sencillas de las personas del pueblo, del Trujillo natal del poeta, de
quien aprendió y aprehendió su voz, canto, telurismo, trascendencia del vivir a través de la
expansión del Ser. Nuestro Ramón Palomares orientó algunos de sus poemarios en
la vía de este nuevo Regionalismo que asumió el lenguaje literario desde la
propia voz y Alma del escritor, sin diferenciar ni distanciarse de la voz del
interlocutor, unidos como una sola voz, a manera de un ritual de la vida
cotidiana en donde los actos se bendicen una y otra vez en la fuerza de la
palabra colectiva.
Veamos
el poema “Ismael” del poemario Paisano, del año 1964:
Sos el ánima de Ismael,
Sos la rueda de candela,
Sos la mujer de las tres gallinas sobre los hombros
Te damos vueltas,
Te damos vueltas en la noche,
Son las nueve pa date vueltas,
Son las nueve de la noche, las nueve de los dobles fuertes por la noche,
La nueve pa que descanses,
Pa que te metas en los árboles, pa que sacudas los aleros.
Ánima de Ismael
Decí dónde están los cobritos, dónde pusistes la busaca,
Dónde metistes los cobres ánima de Ismael.
Dónde alumbrés con más brillo,
donde mostrés un deslumbre de machetes,
donde corrás con un candil en la mano.
Te vimos llegar y te sentaste en el patio
Y te quejabas.
Vos que sos un ánima, Ismael,
Vos que nadás por la tiniebla,
Te escuchamos.
A ver, a ver,
Te vamos a dar el descanso, te vamos a dar
La rosa que lleves al cielo,
Estrujaremos toda la tierra, Ismael,
Romperemos la casa y la huerta y los potreros, Ismael.
A ver, Ismael,
Decínos dónde está
Antes que llegue la mañanita. (pp.102-103)
En la recreación del poema se observa
la voz colectiva que invoca e invita a establecer ese contacto mágico con el
“Otro Mundo”, apelando tres veces al ánima de Ismael y conjurando tres veces el
ritual del “dar vueltas” en torno al ánima de Ismael. Con lo que se establece la conexión entre
ambos mundos, a través de una invocación, un ritual y un pacto. Todo indica que
estamos ante la pervivencia de un Chamanismo popular de herencia ancestral
expresado en la poesía de Ramón Palomares.
En otros poemas puede observarse los
valores universales de su poesía, como sucede en el poema “Sol” del poemario Paisano:
Ya vienes echando rosas, ya vienes abriendo oro,
Ya te pusites los montes;
Despertates las colinas y las matas de malva
Gran perro que viene del Infierno
Echando olas,
Revolvé las nubes,
Ponélas de pájaros, de caballos, de pueblitos
Con las ramas de candela
De muy lejos. (p.106)
Señaló la profesora Magaly Guerrero que “en
esta ocasión la imagen del SOL ratifica la presencia de una vida que lo anima a
moverse por todos los lugares, que la voz poética organiza desde la inversión
de los valores arquetípicos de lo Alto y de lo Bajo, coexistiendo en un caos
primigenio. El Sol viene del infierno, que es el lugar del fuego. Y ese fuego
abrazador se dispersa en el espacio como olas que reorganizan el caos en un
hermoso paisaje que se llena de “nubes, pájaros, caballos, pueblitos”. En
visión aérea se organiza el vuelo poético en un descenso jerarquizado de lo
Alto a lo Bajo en unión de los contrarios.
Finalmente,
la investigadora indicó que el Regionalismo artístico ha sido una manera
cultural de resistir y reafirmar los valores culturales e identitarios
primigenios ante la presencia arrolladora de la influencias culturales foráneas
a lo largo de la historia cultural venezolana.