ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS UDO-SUCRE
Realizado por:
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO - SUCRE:
Dra. Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO - SUCRE:
Dra. Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
V Cohorte del Doctorado en Educación de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto
EN EL 501
ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE CUMANÁ
Conversatorio:
"Orígenes del Gentilicio Cumanés"
Desde hace varios años, el
Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente del Núcleo de Sucre,
realiza actividades de Investigación y de Extensión Cultural, con el propósito
de propiciar el Intercambio y Diálogo de Saberes tan necesarios entre
investigadores y, a su vez, difundir y proyectar en la comunidad el avance de
estas investigaciones.
Al conmemorarse el 27 de
noviembre el aniversario de la ciudad de Cumaná, el CEC-UDO (Sucre) realiza todos
los años un conversatorio dedicado a nuestra ciudad Primogénita. Entre los
temas expuestos se ha incluido: Arte y Literatura en Cumaná; los Orígenes
históricos de la ciudad; sus Patrimonios culturales, históricos,
arquitectónicos y, también, diferentes problemáticas relacionadas con la
ciudad.
Dr. Alexander Castro Foto: Profa. Norys Alfonzo |
La exposición
del Doctor Alexander Castro ahondó sobre la presencia de distintos grupos humanos
en la Historia de Venezuela, desde sus inicios hasta el presente, como se
expresa a continuación.
- Conquista y Colonia:
Juan Carlos Rey González (2011) Huellas de la Inmigracón en Venezuela Caracas: Fundación Empresas Polar |
Foto: Profa. Norys Alfonzo |
En
1777 se creó la Capitanía General de Venezuela.
- Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, se dio la
particularidad de que la Corona Española concedió residencia a personas de
origen inglés o francés, que tuvieran problemas en sus colonias por ser
católicos e hicieran haciendas y transportasen a sus esclavos de Barlovento a
la isla de la Trinidad o a la Provincia de Cumaná, en la Capitanía General de
la Nueva Andalucía. Para el año 1800 se contaba con 780.000 habitantes entre
las dos capitanías.
Cuando la isla de la Trinidad de
Barlovento fue invadida por los ingleses, el 16 de febrero de 1797, los
habitantes cumaneses, todos los ingleses y franceses católicos, pasaron a las
provincias de Cumaná y Santa Margarita (Isla de Margarita).
Para entenderlo –señaló el
investigador- hay que tener en cuenta, que en el período anterior al año 1830,
cuando se conforma definitivamente la República de Venezuela y existían tres
nacionalidades independientes muy bien definidas: la Capitanía General de Nueva
Andalucía, la Intendencia de Venezuela y las provincias orientales de la Nueva
Granada Mérida-Maracaibo, hoy capitales de los Estados occidentales de
Venezuela, Mérida y Zulia.
- Siglo XIX
Juan Carlos Rey González (2011) Huellas de la Inmigración en Venezuela Caracas: Fundación Empresas Polar |
En junio de 1811, el Gobierno
Constituyente de la Provincia de Cumaná, decretó la admisión libre
de los extranjeros en su territorio. La Primera República invitó a
todos los extranjeros que quisieran participar de la Independencia de estas
colonias.
En el año 1812, Francisco
de Miranda prometía la ciudadanía venezolana a los
extranjeros y la entrega de tierras en los territorios libertados de las manos
del Imperio Francés, a cambio de luchar por la Independencia. Vinieron muchos ciudadanos
de las Antillas. Lo mismo hicieron Bolívar y Mariño en el año 1813.
Con carta en español, francés e
inglés, fechada el 16 de agosto de 1813, Mariño invitó a europeos y antillanos a instalarse en la Nueva
Andalucía, con tal de que ayudaran en su lucha contra el gobierno francés. En
el actual territorio de Venezuela, había 786.000 habitantes. En 1814, los
neoandaluces decidieron unirse a los venezolanos por la lucha de Independencia
común. Cuando los neoandaluces entraron en Venezuela fueron considerados
extranjeros.
Imagen tomada de:http:elisaarraizluca.blogspot.com |
El investigador trajo al recuerdo
el testimonio del Capitán Rafael Sevilla sobre los ciudadanos
de Cumaná en su obra: Memorias de un
militar, la guerra de América:
11 de abril de 1821 […] Cumaná… Esta ciudad es pequeña, pero hermosa y abundante de bastimentos. Sus calles rectas, situadas al pie del cerro en que está el castillo, son anchas y espaciosas. Un cristalino río divide la población en dos partes, brindando a la mayoría de aquellos habitantes, magníficos baños en los patios mismos de sus casas. Así que hay familia que se baña tres veces al día. Magníficas huertas ofrecen su eterno verdor a orillas del río, desde cuyo puente principal se abarca un paisaje alegre y pintoresco a la vez […]
[…] La población se compone de blancos y de indios por mitad, siendo muy pocos los individuos de color que allí viven. Las mujeres son allí numerosas, blancas como el alabastro, de pelo y ojos de ébano y agraciadísimas por demás. Con razón las llaman las andaluzas de América. Los indios se han distinguido siempre por su constante fidelidad a la causa española […]
En 1823,
había 866.100 habitantes. Entre 1823 y 1833 entraron sin control por
parte del Gobierno central de Bogotá, ni con el nuevo Gobierno de Caracas, muchos
extranjeros -especialmente norteamericanos- a Nueva Andalucía y Venezuela. Durante
todo ese tiempo, el Estado solamente concedió la pequeña cantidad de 80
naturalizaciones.
En 1825 había 659.633
habitantes. Ese año llegaron a Topo de Tacagua, 200 colonos escoceses como
agricultores.
Emigración Canaria a Venezuela Imagen tomada de:http://www.isladetenerifevivela.com/ 2012/04/la-emigracion-canaria-venezuela-siglos.html#.WTai4JI1_cs |
Puerto Cabello hacia 1938 Imagen tomada de:http://patrimoniodevargas.blogspot.com /2013/08/el-ss-caribia-y-el-ss-konigstein-las.html |
Para eso se hizo todo lo posible
a nivel diplomático, en conversaciones con el Rey Fernando VII. Llegaron por
los puertos de la Guaira, Puerto Cabello y Cumaná, entre 2.000 y 3.000 canarios,
la gran mayoría eran hombres, de los cuales llegaron a Cumaná 750 ciudadanos
canarios.
Puerto de la Guaira a principios del siglo XX Imagen tomada de:http://patrimoniodevargas.blogspot.com /2013/08/el-ss-caribia-y-el-ss-konigstein-las.html |
Juan Carlos Rey González (2011) Huellas de la Inmigración en Venezuela Caracas: Fundación Empresas Polar |
En
Cumaná: 6.300 españoles, 1.400 italianos y 600 Corsos.
En
Venezuela, en 1854, había 1.564.438 habitantes.
Llegan los afro-antillanos
Otro aspecto señalado por el
Doctor Castro se relaciona con los primeros Censos practicados en el país. A
tal respecto, el investigador señaló que el censo de 1891 se realizó muy
mal, -“un real desastre”- y se llevó exageradamente mal en Oriente; dio como
resultado 2.075.245 habitantes, y el ingreso oficial de: 13.000 españoles,
11.000 colombianos, 6.000 ingleses, 3.600 holandeses, 3.000 Italianos, 2.400
franceses y pequeños grupos de diversas nacionalidades.
En Cumaná: 3.300 españoles, 1.600
italianos, 1.250 holandeses, quienes se fueron a Araya; 1.200 ingleses, y 850
franceses, quienes se ubicaron en Carúpano.
Juan Carlos Rey González (2011) Huellas de la Inmigración en Venezuela Caracas: Fundación Empresas Polar |