martes, 26 de julio de 2016

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS 

Dra. Norys Alfonzo, Mg. Ma. Carolina Caraballo,
 Dra. Magaly Guerrero, Lcda. Eleusis Bonillo
Grupo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
V Cohorte del Doctorado en Educación
 De la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


“VI Jornadas de Reflexión “En-clave Femenina:
 Historia, Memoria y Vivencias de la novia de Cumaná” 



Afiche del Evento
El Centro de Estudios Caribeños del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, realiza todos los años un conjunto de actividades cónsonas con los objetivos propuestos desde su creación hace ya diez años, como son efectuar actividades de investigación relacionadas con El Caribe y el ámbito caribeño venezolano y la realización de actividades de extensión como son los dos Conversatorios al año:  el Día Internacional de la Mujer y el Aniversario de la Fundación de nuestra querida Cumaná. Aunado a esto se realiza también jornadas de investigación efectuadas por el Grupo de Investigación del CEC y la asistencia a Congresos.
           
El 17 de marzo del presente año 2016, el Centro de Estudios Caribeños realizó el conversatorio sobre “El Día Internacional de la Mujer”, dedicado a una gran dama cumanesa conocida por todos como “La Novia de Cumaná”: nos referimos a Diasmina Ortiz de Amundarain. Ciertamente esta digna mujer, representante del gentilicio cumanés se ganó el corazón de todos, convirtiéndose en ícono de la ciudad.

Instalación del Evento a cargo de la Profa. María Carolina Caraballo
Foto: profa. Carmen Cedeño
La instalación del Conversatorio “VI Jornadas de Reflexión “En-clave Femenina: Historia, Memoria y Vivencias de la novia de Cumaná” fue conducido por la profesora María Carolina Caraballo, miembro activo del Grupo de Investigación del Caribe Venezolano. En esta oportunidad, el Centro de Estudios Caribeños contó, además, con la participación de los profesores de la V Cohorte del Doctorado en Educación: Carolina Lista, Keirel Gouveia, Carmen Cedeño, Maricruz Patiño, Delia Díaz, Yris Villafaña, Mariangela Malavé, Oliden Lizardi, Zonia Di Pasguali y Patricia Carrillo, quienes participaron activamente en la organización del conversatorio.

Otro aspecto relevante para este evento fue contar con la presencia de los tres hijos de la homenajeada: Mariaelina I, Carmen Julia III y Julio Segundo, quienes aportaron de viva voz todos los aspectos relacionados con la vida y obra de “La Novia de Cumaná”.

 El programa fue el siguiente:

VI JORNADAS DE REFLEXIÓN
“EN-CLAVE FEMENINA”

PROGRAMACIÓN
8.30 a.m. Instalación del evento a cargo de la profesora María Carolina  Caraballo, del Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente
8:45 a.m. Primera parte: “Vivencias, Educación-Historia y Cultura Oriental Cumanesa”, a cargo de: Carmen Julia Amundarain y Julio Amundarain (invitados), Carolina Lista y Keirel Gouveia, V cohorte del Doctorado en  Educación.
10:00 a.m. Refrigerio. Exposición de bisutería y accesorios de Diasmina Ortiz de Aundarain, la novia de Cumaná.
10: 15 a.m. Segunda Parte: “Memoria, Saber-Vida, identidad Caribeña” a cargo de: Marielina Amundarain (invitada), Maricruz Patiño e Yris Villafaña, V cohorte del Doctorado en  Educación.

11:00 a.m. Clausura del evento: Galería fotográfica de Diasmina Ortiz de Amundarain, la novia de Cumaná.


Diasmina Ortiz de Amundarain
Foto: Rafael Márquez
Diasmina : oficialmente nombrada "Novia de Cumaná"
Foto: Rafael Márquez

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

“VI Jornadas de Reflexión “En-clave Femenina:
 Historia, Memoria y Vivencias de la novia de Cumaná” 
(continuación)

Dra. Norys Alfonzo, Mg. Ma. Carolina Caraballo,
 Dra. Magaly Guerrero, Lcda. Eleusis Bonillo
Grupo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
V Cohorte del Doctorado en Educación
 De la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto



Primera parte:
“Vivencias, Educación-Historia y Cultura Oriental Cumanesa”


En primer lugar, se proyectó un video producido por Ernesto González y cedido por la Gobernación del Estado Sucre: “Diasmina Ortiz, la novia de Cumaná”, a propósito del reconocimiento que la colectividad cumanesa le confirió como la representante de esta ciudad,  primogénita del continente americano.

Foto: Rafael Márquez
Diasmina Ortiz de Amundarain nació en Cumaná el 6 de abril de 1939 y falleció el 24 de julio de 2015. Pero Diasmina sigue viva en el corazón y recuerdo de los cumaneses. En el video resaltó con todo su candor, alegría, vivacidad y amor por Cumaná y el Estado Sucre. Relataba cómo encontró en el maquillaje una manera de expresión corporal que la vinculaba directamente con Cumaná: “(…) Hago todo para adornar a mi ciudad” y agregaba:  Estoy lista para mi ciudad(…) Sucre tiene los brazos abiertos para recibir a todos (…) Nadie nos gana: el mejor chocolate, la comida pariana, los patrimonios de la ciudad, el convento de San Francisco…”

Seguidamente, las profesoras Keirel Gouveia y Carolina Lista fueron las moderadoras del primer tiempo del conversatorio y entrevistaron a Carmen Julia III Amundarain y a Julio Agustín Segundo Amundarain, ambos hijos de Diasmina.

Exposición de bordados de Diasmina,
Casa Ramos Sucre
Foto: Dirección de Cultura de la UDO
La conversación se enfocó en destacar su calidad humana como madre, esposa, mujer y ciudadana. Cultivó permanentemente el diálogo en familia, un valor social que le permitió cuidar a su familia y enseñarle lo esencial: el respeto hacia los demás; la responsabilidad de cada uno ante los compromisos contraídos; preservar la fe católica en su hogar, asistir al culto religioso, dar formación religiosa a sus hijos; hacer de sus hijos ciudadanos honestos y útiles a su país; también se enfatizó cómo Diasmina cultivó los valores del hogar, el arte del bordado y de las manualidades femeninas, el arte de la cocina y el compartir la mesa a manera de celebración especial con su familia y amigos.

Diasmina, dialogando con los niños en el Museo Ayacucho
Foto: Rafael Márquez
Otro aspecto que resaltó en el conversatorio fue cómo Diasmina estableció un diálogo permanente con todas las instancias sociales representativas de Cumaná, en especial con las instituciones educativas. A través de su vida se puede establecer muchas conexiones y vivencias significativas que se conjugan con la Educación y en la acción ciudadana positiva.

Exposición de los trajes de Diasmina en el Museo
Ayacucho
Foto: Rafael Márquez


Diasmina era una patrocinadora de la ciudad. También era historia. Ella amaba a Cumaná y al Estado Sucre, dialogaba con la ciudad. Su maquillaje y vestimenta fue una manera de atraer la atención para repensar la ciudad y ser reconocida como un ícono de Cumaná. En diálogo permanente con la sociedad cumanesa, Diasmina logró la aceptación de varones en un colegio tradicionalmente dedicado a la enseñanza femenina, como fue el caso del colegio “Las Carmelitas”, comenzando por su hijo Julio en dicho colegio.

Desfile de (pequeñas Diasmina) en el
Museo Ayacucho
Foto: Rafael Marquez
La acción de Diasmina en las escuelas y colegios de Cumaná tuvo otros intereses: ENSEÑAR A LOS NIÑOS A AMAR A CUMANÁ. A los pequeños les gustaba conversar con ella y preguntarle sobre la ciudad,  puesto que ella se conocía todos los rincones: su historia, sus fiestas, su gastronomía, sus paisajes ¡Era una crónica viviente!, en el decir de muchas personas que la conocieron. De este diálogo fructífero han surgido en las escuelas de Cumaná “las pequeñas Diasminas”, niñas que se visten y se maquillan como ella para hablar sobre Cumaná.

Otro aspecto del “Diálogo de Diasmina” es su afán de abogar a favor de Cumaná. Por ello procuró relacionarse con Ministros y políticos en ejercicio. Ella conoció a todos los presidentes de Venezuela; entraba a todos los lugares de gobierno y lograba obtener recursos para la ciudad. Diasmina luchó por la creación de la Universidad de Oriente, por la Casa Andrés Eloy Blanco, por el Hospital, por la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, también abogó por la Banda Rafael Emilio Sequera; logró llevar al barrio Las Palomas una cisterna de agua de manera permanente. Con mucha frecuencia los hijos de Diasmina eran interpelados por desconocidos que le decían: “por su mamá tenemos casa, por su mamá entré a la Universidad (…)”. Realmente Diasmina benefició a mucha gente. Animó las “aulas-taller” para las esposas de los militares para que ejercieran acciones benéficas hacia la comunidad.

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

“VI Jornadas de Reflexión “En-clave Femenina:
 Historia, Memoria y Vivencias de la novia de Cumaná” 
(continuación)

Dra. Norys Alfonzo, Mg. Ma. Carolina Caraballo,
 Dra. Magaly Guerrero, Lcda. Eleusis Bonillo
Grupo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
V Cohorte del Doctorado en Educación
 De la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto

Segunda Parte:
“Memoria, Saber-Vida, identidad Caribeña”

La segunda jornada del conversatorio fue conducida por las doctorandas Iris Villafaña y Marycruz Patiño, quienes conversaron con Marialina I del Valle Amundarain, otra hija de Diasmina. En esta parte se ahondó en otras anécdotas: su forma de ver la vida, actitud ante las enfermedades; amor por Cumaná y el Estado Sucre; su legado familiar, social e identidad caribeña.

Marialina I del Valle Amundarain
Foto: Carmen Julia III Amundarain
En primer lugar, se destacó cómo Diasmina enseñó a sus hijos a amar la vida y a las personas, a confiar en la gente, a trabajar en equipo e ir siempre hacia adelante con optimismo y alegría, valores que aprendió con Ramona, su abuela materna. Ante la pregunta de sus hijos: “¿Cuál es el plan, mamá?” ella respondía: “seguir siendo chévere”. Esta alegría interna la llevó a ser solidaria con todos. También con las personas enfermas, a quienes acompañaba al médico para darles fuerzas y ánimo. Mientras que ella no requería para sí esa atención, porque padeció de diabetes desde muy joven y tenía que controlar su salud permanentemente.  Animó el grupo de diabéticos del Rotary Club con quienes estableció una relación afectuosa y extensa y con los médicos que la atendían.  Realizaba desfiles de modas para obtener recursos para los enfermos. En el conversatorio se destacó que de esta manera nuestra Dama se trascendía a sí misma, ayudando a los demás.

Foto: Rafael Márquez
Otro aspecto relevante de su legado se relaciona con su acción a favor de Cumaná: Diasmina se preguntaba: “¿Qué he hecho por Cumaná? tocar puertas, pedir, pedir, pedir por la ciudad”. También HACER: dedicó parte de su vida al Programa Familiar creado por el Ministro Luis Alberto Machado; ayudó al padre Gómez a conseguir recursos para construir la capilla de su parroquia; trabajó con los niños y ancianos, llevando su alegría a todas partes. Solía decir “Lo que se siembra es lo que se da”.

El amor por Cumaná lo expresó también a través de una valoración de su patrimonio y de su historia. Diasmina decía con orgullo en todas partes donde viajaba, a manera de carta de presentación: “Vengo de Cumaná, la Primogénita de América, Cuna del Gran Mariscal de Ayacucho”. Con humor y veneración decía que  su “novio histórico” era Antonio José de Sucre.  Ella se propuso una gran empresa: honrar al Mariscal de Ayacucho y a Cumaná, para lo cual viajó hasta Ecuador, donde reposan los restos de nuestro héroe y se entrevistó con el embajador de Venezuela en Ecuador y le dijo: “Donde haya un cumanés Usted debe ayudarlo”. Permaneció un mes en Ecuador, cerca de la tumba de nuestro Antonio José de Sucre y allá conversó con los visitantes sobre Cumaná y  nuestro Gran Mariscal .

Diasmina estaba convencida de que todos debemos conocer e identificarnos con la Historia. Ella iba a las escuelas para conversar con los niños y hablarles de Cumaná, su historia, sus monumentos. Les decía que no debían quedarse en la historia del pasado. Se debía  avanzar y ser la historia de hoy. Era fundamental, por ejemplo, conocer el mercado de las ciudades, las iglesias, los ambulatorios. Llamaba la atención sobre la manera como los venezolanos honramos a los héroes. Con mirar las plazas y ver las esculturas se percibía el estancamiento, sobretodo en Cumaná, puesto que respondía a criterios estéticos de los años cincuenta.

Finalmente, se preguntó a la entrevistada –Marialina- ¿”Cuales son los elementos por los que Diasmina es recordada? La repuesta resume parte de la esencia y legado de Diasmina, expresada no sólo por sus hijos sino también por el público y amigos presentes en el conversatorio:
                        Diasmina es:
                                               Calidez humana
                                               Espontaneidad
                                               Autenticidad
                                               Llorar de alegría
                                               Trabajar por los niños y los ancianos
                                               Pedir por Cumaná
                                               Ayudar a las personas
                                               Amar la Vida
                                               Amar a Cumaná y al Estado Sucre
                                               Amar a la familia
                                               Amar a la Patria
                                               
El Conversatorio se complementó con una exposición que evidenció la identidad caribeña de Diasmina.  Para Ella el ámbito marino era motivación permanente para valorar a la ciudad y disfrutarla, como sus bellos atardeceres y el propósito de conocer todas las especies marinas del Caribe sucrense. Ella distinguía  dos maneras para referirse al mar:

·        “El mar”: con esta expresión aludía a la inmensidad del mar.

·        “La mar”: con esta expresión se refería a la costa y a la cercanía del mar.

También en su mirada hacia el mar Caribe, Diasmina tenía presente que Cumaná le dio agua y alimento a las islas del Caribe a raíz de la llegada de Cristóbal Colón. También se refería en sus conversaciones a la presencia de los holandeses en la península de Araya. El pasado y el presente enlazados en la imagen siempre presente del mar.

La Exposición se basó en mostrar algunos objetos que ratifican la identidad caribeña de Diasmina: accesorios personales con temática marina, vestidos de playa, que para ella eran representativos de la luz del Caribe, la arena y el mar. Por eso debían llevar  colores llamativos, como los dorados, plateados, fucsias. Otros elementos del mar exhibidos: las conchas marinas, collares de perlas, barquitos de papel, fotografías, estrellas de mar…
Exposición de accesorios de Diasmina
Foto: Carmen Julia III Amundarain
Exposición de accesorios de Diasmina
Foto: Carmen Julia III Amundarain

Exposición fotográfica de Diasmina
Foto: Carmen Julia III Amundarain
Detalles para el público presente
Foto: Carmen Julia III Amundarain

Barquitos de papel alusivos al ámbito caribeño
Foto: Caarmen Julia III Amundarain

Público y ponentes
Foto: colaboración del público
Con esta actividad el Centro de Estudios Caribeños ha querido honrar a todas las mujeres en su día, escogiendo a esta digna cumanesa. Diasmina representa la cumanesidad, los valores nuestros, la creatividad local. Diasmina convoca un universo cultural. 






Exposición de trajes de Diasmina
Foto: Rafael Márquez
Diasmina y niñas cumanesas
Foto: Rafael Márquez






viernes, 18 de marzo de 2016

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS (CEC) 

Dra. Norys Alfonzo, Mg. Ma. Carolina Caraballo,
 Dra. Magaly Guerrero, Lcda. Eleusis Bonillo
Grupo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 De la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


Conversatorio 
“Cumaná en sus Quinientos Años; Literatura, Música y Turismo Cultural”.

Elaborado por:
Estudiantes de Comprensión y Expresión Lingüística I
Sección 40

Afiche del Evento
El día martes 01 de diciembre de 2015, en el Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver, en la sede del Centro de Estudios Caribeños  se llevó a cabo la última actividad del año 2015 con un conversatorio en honor a los Quinientos Años de nuestra ciudad Cumaná, la Primogénita del continente americano, con el título “Cumaná en sus Quinientos Años: Literatura, Música y Turismo Cultural”. 


Instalación del Evento
Foto: Br. Jesús Guerra


El evento se inició, en primer lugar, con el tema de la Música, presentando un video que recopiló imágenes de lo que ha sido la ciudad de Cumaná a lo largo de sus quinientos años, mostrando todos sus patrimonios tanto tangibles como intangibles, monumentos que hoy en día no existen y otros que han perdurado; sus bellos paisajes, playas, sitios y personajes que han conformado la identidad del pueblo cumanés con el devenir de los años. Así mismo, la canción de fondo tenía una letra que hizo al público viajar en el tiempo para apreciar más vívidamente el sentimiento de orgullo de pertenecer a esta bendecida tierra.

Instalación a cargo de la Profa. Magaly Guerrero
Foto: Br. Jesús Guerra
Al finalizar el video, fue señalado por la profesora Magaly Guerrero que dicha música y letra era obra del cantautor Hernán Marín, a quien se le dio la bienvenida y conversó con nosotros acerca de su vida; cómo desde pequeño se inició en la música debido a que sus padres también tenían contacto con la música.




Cantautor Hernán Marín
Foto: Br. Jesús Guerra


Este personaje cumanés, comentó sus experiencias de niño cuando vivía en la Calle del Baño, actual avenida Mariño, cantando en la escuela y siendo motivado por una de sus maestras. Siempre le llamó la atención el festival de colores y música folklórica que presenciaba en cada carnaval, además de las comparsas, donde desarrolló la curiosidad por las personas que iban tocando el cuatro, y así, él mismo empezó a tocarlo y sumergirse cada vez más en el mundo de la música. Estudió y trabajó durante su vida adulta, pero volvió a su pasión: la música. Y es a lo que se dedica en la actualidad. Tiene ocho discos, y se puede notar que su música está inspirada por y para elogiar a su bella y querida Cumaná; nos comentó también lo agradecido que está de que su familia haya inculcado valores tan importantes en él como el respeto, la humildad y el amor hacia sus raíces y su tierra.

Prof. Andrés Velásquez
Foto: Br. Jesús Guerra
Al finalizar la intervención de Hernán Marín tuvimos la sorpresiva participación del profesor Andrés Velásquez, Catedrático de la UDO, quien aportó a este homenaje, la lectura de poemas de su autoría sobre la ciudad de Cumaná.





Lectura de Poemas del Prof. Andrés Velásquez
Foto: Br. Jesús Guerra

Lectura de Poemas del Prof. Andrés Velásquez
Foto: Br. Jesús Guerra





CRÓNICA DE LO COTIDIANO

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS (CEC) 
(continuación)

Dra. Norys Alfonzo, Mg. Ma. Carolina Caraballo,
 Dra. Magaly Guerrero, Lcda. Eleusis Bonillo
Grupo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 De la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


Conversatorio 
“Cumaná en sus Quinientos Años; Literatura, Música y Turismo Cultural”.

Elaborado por:
Estudiantes de Comprensión y Expresión Lingüística I
Sección 40

Profa. María C. Caraballo
Foto: Br. Jesús Guerra
En segundo lugar, la profesora María Carolina Caraballo presentó a la Lcda. Carmen Julia III Amundarain quien disertó sobre el Turismo Cultural,  señalando que se trata de una modalidad del Turismo y que de acuerdo a la CARTA DE TURISMO CULTURAL Adoptada por ICOMOS  (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos) en noviembre de 1976, “es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en cuanto contribuye - para satisfacer sus propios fines - a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada”.

Público asistente al Evento
Foto: Br. Jesús Guerra

El Turismo Cultural, agrego la ponente, cuenta con dos elementos, los cuales son el Turismo y la Cultura, como está plasmado en su nombre; y dos vértices que son por un lado el Patrimonio, tanto tangible como intangible, y el cual constituye la identidad cultural del lugar, y por el otro lado, el Turismo propiamente dicho. Luego realizó una dinámica para poder entenderse mejor todo el concepto en sí del turismo cultural: pidió la ayuda de seis voluntarios y cada uno representó a: la comunidad, los medios de comunicación, las leyes reguladoras del turismo cultural (MINTUR, CORSOTUR, INATUR), los servicios turísticos (agencias de viajes, restaurantes y alojamientos), el turista y las instituciones tanto públicas como privadas que suministrarían la información a dicho turista. Quedó muy claro con la dinámica que todos ellos trabajan en conjunto.

Participación del público en dinámica de grupo
con la Lcda. Carmen Julia Amundarain
Foto: Br. Jesús Guerra
Participación del público en dinámica de grupo
con la Lcda. Carmen Julia Amundarain
Foto: Br. Jesús Guerra











Lcda. Carmen Julia Amundarain
Foto: Br. Jesús Guerra


Otra de las informaciones que se nos brindó se relaciona con algunos de los propósitos del Turismo Cultural: conocer objetos o vivencias, el consumo de un producto y la importancia de que en todo este proceso exista la intervención de un mediador; además durante el proceso, el turista participa activamente, por lo que siempre quiere conocer las costumbres, la gastronomía, el folklore de la zona visitada e intenta ser uno más allí, en lo que radica la importancia de que la comunidad esté en disposición de abrazar a dicho turista e invitarlo a conocer su tierra. Para finalizar con su charla, tuvimos un recorrido visual de algunos monumentos de la ciudad de Cumaná que tienen su declaratoria para que sean, además, de preservados, la identidad histórica del pueblo, entre los cuales se encuentran: el Museo Gran Mariscal de Ayacucho, los Castillos San Antonio de la Eminencia y Santa María de la Cabeza, la Casa-Museo de Andrés Eloy Blanco y la casa Ramos Sucre.



Participación del público asistente
Foto: Br. Jesús Guerra
En consecuencia, y a raíz de la ponencia de la Lcda. Carmen Julia, se debatió sobre la importancia que tuvo la venida de Alejandro de Humboldt a nuestras tierras cumanesas y su recorrido, haciendo énfasis en el valor que se le debería dar para que cada sucrense pueda conocer y si es posible, experimentar este recorrido que enamoró por completo a Humboldt.