ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS (CEC),
EN LOS MESES DE ABRIL A JULIO
(Continuación)
Por:
Dra.
Norys Alfonzo, Mg. Ma. Carolina Caraballo,
Dra. Magaly Guerrero, Lcda. Eleusis Bonillo
Equipo
de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
De la Universidad de Oriente
Diseño
y montaje: Marlene Soto
III) ASISTENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS Al FORO "CUMANÁ EN TRES TIEMPOS"
Afiche del Evento |
1. Cumaná en tiempos de la Colonia. Dr. Rogelio Altez
Cotidianidad de los siglos XVI,
XVII y XVIII
El historiador Altez comenzó su
exposición señalando que Cumaná, desde la Colonia, ha sido un territorio
azotado por las carencias económicas. Adjudica este hecho, entre otros
elementos históricos, a las amenazas naturales de los sismos, a las
devastaciones provocadas por las crecidas del Río Manzanares, a los ataques
piratas y a los enfrentamientos entre las metrópolis
(España-Inglaterra-Holanda) que intentaban disputarse estas tierras y otras
aledañas.
La fragilidad de la economía
colonial de Cumaná también se debió a la dependencia que mantenía con la sal de
Araya, las perlas de Cubagua y el maíz proveniente de otras zonas del país.
Prácticamente no se producía o cultivaba algún rubro que permitiera tener más
solvencia ante las constantes salidas de productos importados para poder
mantener a los misioneros y a los soldados que debían construir y mantener los
fuertes.
Luego de la introducción, el Dr.
Altez describió algunos de los principales acontecimientos y factores que
moldearon el crecimiento de Cumaná como ciudad. Los agrupó siguiendo estas
periodizaciones:
1514-1569: economía frágil
- A toda la costa cumanesa se le conocía como “Costa de las perlas” (nombre falso porque las perlas venían de Cubagua).
- El comercio de esclavos fue intenso gracias al papel que desempeñaron los “guatiaos”, indígenas que favorecían el negocio cazando a sus compañeros.
- En 1515 fue destruido el Convento de Dominicos.
- El 01 de septiembre de 1530 se produjo en Cumaná un terremoto y un tsunami, que destruyó la Fortaleza de Castellón.
- En 1541 un huracán azotó a Cubagua.
- En 1569 los sobrevivientes son rescatados por Diego Fernández de Serpa.
1569-1762: el atractivo de la sal
- La presencia de los holandeses se convierte en una verdadera amenaza, por un lado, y en una oportunidad de intercambio comercial, por otro.
- La Armada de Barlovento fue creada para luchar contra los holandeses.
- En 1623 se erigió el Fuerte de Araya.
- Cumaná salió de la Carrera de Indias porque casi no había embarcaciones que quisieran repostar y abastecerse en sus costas.
- Al cambiar el cauce del río y mudar la ciudad se produjo un aumento en las inundaciones.
- En 1629 sobrevino un sismo importante que dañó las principales edificaciones coloniales cumanesas: Convento de Santo Domingo, Iglesia Parroquial (actual Santa Inés) y Convento de San Francisco.
- Para 1623 el Fuerte de Araya era uno de los más importantes de América. Sin embargo, fue muy difícil mantenerlo por los altos costos de manutención de los soldados (agua y comida provenían de Cumaná) y la monarquía española decidió demolerla en 1762.
- En 1669 se erige el Fuerte San Antonio de la Eminencia.
- En 1671 se construye el Fortín San Antonio de la Cabeza.
- En 1684 las sequías y una plaga de langostas afectaron las pocas siembras de maíz cercanas y las fuentes de agua potable que también debían abastecer a Araya y Margarita.
- Con el boom de la explotación de oro en Guayana las últimas Misiones que quedaban en Cumaná emigraron hacia esos nuevos horizontes y afectaron notablemente la economía.
- Para 1762 se levantó un registro de las edificaciones y este arrojó un saldo muy pobre.
1766-1769: otros
flagelos
- En 1766 se desata una epidemia de viruela que diezmó a la población.
- Se siguen produciendo temblores permanentemente, lo cual incide en la lentitud de la reparación y recuperación de las edificaciones coloniales.
- En ese mismo año se construye el primer puente sobre el río Manzanares. La ciudad quedó dividida en el pueblo de Altagracia (después del río, predominantemente indígena) y el pueblo de Santa Inés.
- El gobernador de ese momento fue acusado por malversación de fondos a cuenta de esta obra. A partir de este episodio, en Cumaná comienzan a hacerse cada vez más frecuentes y llamativos los casos de corrupción. Se tardaban décadas en reconstruir los daños materiales que causaban los sismos.
- Durante el gobierno de Emparam (1802) se hicieron algunas obras importantes más modernas: hospital, reconstrucción del Convento de San Francisco. Pero no pudo avanzar más porque dominaba ya en Cumaná el vicio del contrabando y los intereses personales.
2. Cumaná en tiempos de Independencia.
(Esfuerzos de las nacientes repúblicas de crear institucionalidad política. Búsquedas de legitimación republicana.). Dra. Inés Quintero.
(Esfuerzos de las nacientes repúblicas de crear institucionalidad política. Búsquedas de legitimación republicana.). Dra. Inés Quintero.
Esta historiadora y escritora se
centró en destacar los esfuerzos de Cumaná por sumarse tempranamente a los
mecanismos de legitimidad que le permitieron gozar de autonomía y soberanía
local. Entre otros eventos, destacó los siguientes:
- 27 de abril de 1811: convocatoria de un Cabildo abierto extraordinario en el que se acordaron adoptar propuestas autonomistas respetuosas de los vínculos con la Monarquía Española, en tanto hubo un vacío de poder por la invasión de las tropas napoleónicas.
- Asimismo, en Cumaná se hicieron las primeras elecciones para sustituir a un funcionario público y para efectuar los cambios de gobierno.
- Otro distintivo de la Cumaná autonomista es haberse separado de la Provincia Nueva Andalucía cuya capital era Barcelona.
- En mayo de 1811 se elije la Junta de Cumaná, que formará parte de la de Caracas.
- También se sumó prontamente a las elecciones para el Congreso Constituyente de Caracas.
- Se disolvió la Junta de Gobierno de 1811 a través de elecciones que se hicieron en los cabildos instalados en Cumanacoa y Güiria.
- El poder ejecutivo de Cumaná fue uno de los primeros en ser nombrado por el poder legislativo.
- En Cumaná se hacían esfuerzos simultáneos por conservar la institucionalidad tanto del gobierno nacional como el local.
- Se sumó al juramento de la Constitución de Cádiz.
Excesos cometidos por
los Realistas:
- En 1813 Cumaná es recuperada por Mariño.
- En 1814 se pierde nuevamente la ciudad y es tomada por Boves. Según Francisco Yanes fue una toma sangrienta: saqueos, violaciones, profanaciones de templos.
- En 1821 José Francisco Bermúdez, liberó a Cumaná de la Monarquía Española y nuestra ciudad comenzó a formar parte de la Gran Colombia.
- Cumaná participó en la disolución de la Gran Colombia, en 1830.
Para la Dra. Quintero, la
información que se tiene de Cumaná durante la Guerra de Independencia es muy
vaga porque los esfuerzos locales de liberación fueron opacados por el discurso
oficial de la Épica Independentista de Venezuela. También porque había mucha
tensión y conflictos de intereses entre el ejército oriental, y la figura de Bolívar.
Caso similar ocurrió con la
figura del Gran Mariscal de Ayacucho, quien no ha sido asociado a Cumaná porque
su acción histórica se desarrolló en Ecuador y otras naciones americanas. De
allí la concentración del discurso oficial en el personaje y no en los
esfuerzos de la Ciudad durante la Independencia.
Para finalizar su intervención,
la Dra. Quintero expuso que todo esto ha ido cambiando a partir de los años
ochenta del siglo XX porque se ha vuelto la mirada sobre las historiografías
regionales. Así mismo, a partir de los Bicentenarios de las Independencias en
América se están reevaluando las historiografías oficiales.
Es
tradición del Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de Oriente,
del Núcleo de Sucre celebrar todos los años la “Semana de la Lengua y del
Libro”. En esta oportunidad una de las actividades que se realizó fue el Concurso de Cuentos para los
estudiantes de la Mención de Castellano y de Literatura, en el que participaron como Jurados las profesoras Norys Alfonzo, Magaly Guerrero y María Carolina Caraballo.
Una vez leídos los siete (7) cuentos inscritos en el concurso se declaró Ganador
el texto titulado “Lucía”, que se destacó por el
manejo del lenguaje descriptivo, la recreación del mundo de la infancia con un
toque de ingenuidad, pureza y ternura. El autor logró crear atmósferas muy vinculadas
a la cultura oriental venezolana; así mismo la anécdota amorosa, contada desde
la perspectiva de ese niño que relata su primer amor y se muestra ante el
lector como una hermosa experiencia, a pesar de las repetidas frustraciones por
las que atraviesa el protagonista. Una vez abierta la plica se reveló la identidad del concursante Luis Roque, estudiante de la Mención de Castellano y actor.
Además obtuvieron Mención
Honorífica los siguientes textos: “La ejecución” (Águila), por la
intensidad de la anécdota y el sorpresivo punto de vista de la narración; y “La
primera vez” (Sam), por la evocación de una anécdota intimista.
El Centro de Estudios Caribeños felicita a los alumnos participantes y los anima a continuar con este camino emprendido de la creación literaria.
IV) PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS EN EL CONCURSO DE CUENTOS DE LAS III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERARIA
“SEMANA DE LA LENGUA Y DEL LIBRO”.
(Del Departamento de Filosofía y Letras de la UDO-Sucre)
Miembros del Jurado
Foto: Lcda. Arelis López |
Lectura del Veredicto Foto: Lcda. Arelis López |
Ganador del Certamen Br. Luis Roque Foto: Lcda. Arelis López |
Ganador de la Mención de Honor
Foto: Lcda. Arelis López
|
Ganador de la Mención de Honor
Foto: Lcda. Arelis López
|
Público Asistente
Foto: Lcda. Arelis López
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario