viernes, 23 de junio de 2017

CRÓNICA DE LO COTIDIANO


ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS UDO-SUCRE

EN EL 501 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE CUMANÁ

Conversatorio: 

 "Orígenes del Gentilicio Cumanés"
(continuación)

Realizado por:
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO - SUCRE:
Dra. Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero
V Cohorte del Doctorado en Educación de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto

  
  1. Siglo XX

La gran inmigración en la época de Gómez

Emigración Canaria a Venezuela
Imagen tomada de: http://www.eltambor.es/2016/05/
la-emigracion-canaria-a-venezuela-los-barcos-fantasma/
Los grupos más grandes que ingresaron en el país durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, estaban constituidos por italianos, libaneses, alemanes, españoles, franceses, sirios, armenios, croatas y afro-caribeños. La entrada de ciudadanos italianos fue el contingente más importante.

Durante este período se dio un exagerado cambio de apellidos de origen no español, por apellidos españoles o españolizados, procedimiento que se llevó al extremo, y llegó a realizarse en las aduanas y registros civiles. En 1926 había 3.026.878 habitantes.

En 1936, la población criolla antigua era escasa, en general, la población predominante era extranjera y sus descendientes nacidos en el país, que constituían la población venezolana. La población venezolana en general, había crecido poco, había muchas enfermedades crónicas, desnutrición y analfabetismo. Sólo aumentaba con la llegada de nuevos inmigrantes.

General Eleazar López Contreras,
 Presidente de Venezuela 1935-1941
Imagen tomada de: http://patrimoniodevargas.blogspot.com
/2013/08/el-ss-caribia-y-el-ss-konigstein-las.html
Entre 1936 y 1941 el Presidente de Venezuela, Eleazar López Contreras promovió la inmigración europea, para modernizar el país; pero fue bloqueada la inmigración que venía de las Antillas británicas y francesas.

En ese año de 1936, había 3.364.347 habitantes.

La gran inmigración

Entre 1908 y 1935, absolutamente, no se llevó un control de la inmigración en el país.

No se conoce el número real de ingresos, aunque es bien sabido, que en este período, hubo una de las más grandes entradas de extranjeros en toda la historia del país, debido a la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra en Europa y la Guerra Civil Española. Los desplazados de las guerras de independencia de las islas británicas y francesas encontraron refugio en las costas de Sucre, Delta Amacuro y Bolívar.

En 1920, había 2.411.952 habitantes.

Españoles e italianos

Familia inmigrante italiana
Imagen tomada de: http://www.csivpuertocabello.com.ve/
2016/05/10/los-italianos-en-venezuela/
Entre 1941 y 1961, entraron al país, alrededor de 850.000 extranjeros. La mayor parte de ellos, eran españoles (de las Canarias y Galicia) e italianos (especialmente de Bari, Salerno, Nápoles, Sicilia, L’Aquila, el Lacio, la Emilia-Romaña y el Véneto). También ingresaron grandes grupos de norteamericanos, colombianos y portugueses. La mayor parte de ellos entraron al país sin visa o sólo con la visa de transeúnte, y se quedaron permanentemente en el país. En 1941, había 3.850.771 habitantes, excluyendo a los indígenas, que no contaban para el Censo. 

 Afro-antillanos

A partir de 1942, por Güiria y los pequeños puertos de las costas de Sucre, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Miranda, entraron ilegalmente al país muchos inmigrantes afro-antillanos, procedentes especialmente de Trinidad, Guadalupe, Dominica, Martinica, Santa Lucía y Granada, que se asentaron en esas costas; un buen número de ellos, cambiaron sus apellidos por apellidos españoles, haciéndose pasar por naturales, aprovechando la poca eficacia de los registros civiles de esos lugares.
                                              
El Marco Polo, embarcación de inmigrantes
proveniente de Génova, Italia en el año 1952
en el marco del Plan Nacional de Inmigración.
Imagen tomada de: http://unexiliosinretorno.blogspot.com
/2014/01/para-aquellos-europeos-o-sus-familiares.html
En 1945 entraron legalmente 7.218 extranjeros, la mayoría eran Italianos, españoles, sirios y libaneses.
Desde las Antillas llegó especialmente a Paria, un número indeterminado de inmigrantes hindúes, provenientes de las colonias inglesas del Caribe. Sólo en el año 1947, ingresaron legalmente 20.000 inmigrantes, la mayor parte, también eran Italianos, españoles, sirios, armenios y libaneses. Un gran número de inmigrantes ingresaron ilegalmente al país por: Carúpano, Puerto Santo, Río Caribe, San Juan de Unare, Irapa y Güiria.

El gentilicio actual
Entre 1948 y 1961, 614.425 extranjeros recibieron Cédula de Identidad. Pero los indocumentados y sus hijos aún niños, según los moderados, eran más de 200.000 personas.

A partir de 1950, debido a la gran cantidad de inmigrantes entrados en el país y las nuevas familias que surgieron de la unión de éstos con los naturales, que a su vez eran producto de las inmigraciones del siglo XIX y principios del siglo XX, Venezuela experimentó evidentemente, un desmedido crecimiento demográfico.

En 1950, había 5.034.838 habitantes.

Los emigrantes contemporáneos

Placa conmemorativa con los nombres de inmigrantes
 italianos fundadores de Araira (Estado Miranda).
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/
wiki/Inmigraci%C3%B3n_italiana_en_Venezuela
La política de Puertas Abiertas se terminó en julio de 1958. En 1961, había 526.188 extranjeros regulares y sólo 64.604 se encontraban naturalizados y se desconocía el número de indocumentados. De 1962 a 1970, entraron solamente 13.000 extranjeros. A partir de 1970, sólo una pequeña parte de la inmigración fue controlada por el Gobierno y la mayoría ingresó sin visa. En 1961, había 7.523.999 habitantes.


  1. De 1980 en adelante: 
Xenofobia norteamericana

En 1974, había 10.721.522 habitantes. Hacia 1974, 308.090 extranjeros, lograron la nacionalización. En 1978 había en todo el país, entre 2.000.000 y 5.000.000 de indocumentados. Señaló el Doctor Castro que en esos años se implantó una corriente xenofóbica, importada del norte, que ponía como “chivo expiatorio” de todos los problemas del país, a los extranjeros y se implantó el mito norteamericano-inglés de leyenda negra anglosajona, de una “supuesta cultura criolla” que era equivalente única y exclusivamente a la suma del español con el negro y con el indio, excluyendo otras raíces de tipo étnico-culturales, especialmente asiáticas en la conformación de una identidad étnico-cultural del venezolano.

Naturalizaciones

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
El Censo de 1981 arrojó la cifra de 1.074.629 extranjeros, en una población de 14.516.735 habitantes, que eran el resultado de un atípico mestizaje multicultural.

En ese año, se naturalizaron 500.000 Colombianos, 130.000 Españoles, 90.000 Portugueses y 70.000 Italianos, sin contar a los Chilenos, Argentinos, Ecuatorianos, Peruanos, Chinos, y otros, residentes en el país.

Emigración de los emigrantes

Otro aspecto tomado en cuenta por el Doctor Castro fue el proceso inverso de la inmigración. En el año 1986, alrededor de 170.000 emigrantes dejaron el país. Debido a los problemas económicos de los años noventa en Venezuela, muchos extranjeros regresaron a sus países de origen, con las familias que conformaron en este país, logrando numerosas colonias venezolanas, especialmente en Italia, España y Portugal.

Actualmente el número de emigrantes se ha incrementado y muchos venezolanos regresan a los países de donde salieron sus tatarabuelos, bisabuelos, abuelos y padres. Hoy, el venezolano que recibió y acogió al extranjero, y que es producto de un inusitado mestizaje, ha comenzado a convertirse en emigrante. Muchos venezolanos se dirigen a los Estados Unidos, Europa y otros puntos, buscando una vida mejor, como lo hicieron sus antepasados cuando vinieron a Venezuela. Mucha gente de Cumaná ha emigrado a los países de origen familiar.

La Genética del Venezolano

Genética Humana
Imagen tomada de: http://cea.ivic.gob.ve/?
accion=geneticahweb
El Presbítero Alexander Castro también se refirió al interesante estudio de la Doctora Dinorah Castro de Guerra, quien es una antropóloga especializada en estos temas y sus estudios de cuarto nivel son en Genética Humana y por ello ha trabajado durante muchos años caracterizando genéticamente las poblaciones de Venezuela. En un principio profundizó en el origen africano de aquellos descendientes de los antiguos esclavos. Posteriormente estuvo indagando, con excelentes resultados, en poblaciones de origen europeo y más recientemente ha estado en contacto con nuestros indígenas. La Doctora posee un amplio espectro sobre la materia, e intenta determinar el origen genético de muchas de nuestras poblaciones en Europa, Asia y en África.
Dra. Dinorah Castro
Imagen tomada de: http://www.solfagem.org/

Entre los resultados de las investigaciones de la Doctora Castro, ha revelado que hay un predominio de carga genética europea. El estudio demuestra que la mayoría de los genes europeos que portan los venezolanos vienen por línea paterna, es decir, que a través de los hombres se ha generado esta información genética.

No obstante, los genes son de origen múltiple, no sólo europeos, sino también hay mucha carga asiática del Medio Oriente y de la India. La Doctora Castro también estima que lo que se ha conservado de indígena, africano o hindú, especialmente en rasgos y pigmentación, se mantiene principalmente por medio de la línea materna.

Para finalizar su exposición, el Doctor Castro señaló que muchos mitos y leyendas sobre nuestra idiosincrasia como venezolanos no son ciertos, como lo ha demostrado el estudio genético realizado por la Doctora Dinorah Castro.Por consiguiente, se puede concluir que: los venezolanos no somos solamente la mezcla de españoles, negros e indios, hay mucho más.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

Como de costumbre, esta actividad se complementó con la participación del público. El Doctor Alexander Castro hizo aclaratorias sobre aspectos culturales relacionados con la presencia de inmigrantes en Venezuela:

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
  • En el año de 1831, el Estado Venezolano de entonces propició la venida de ciudadanos de las Islas Canarias porque había muchos extranjeros que no hablaban el idioma español “y se perdía el idioma español”. Las influencias de las variantes idiomáticas de España se dejaron sentir en el habla de los venezolanos. El caraqueño hablaba como los canarios; el cumanés hablaba como los sevillanos. Se heredó de Andalucía el uso de la inversión de los fonemas r-l. Por ejemplo: Turantar-Turantal.

De la influencia lingüística de los italianos, cambia la fonética original:
                           Moccima-Mochima
                                      Guiria-Güiria
                                      Guaiquerí-Caigüire

Juan Carlos Rey González (2011)
Huellas de la Inmigración en Venezuela
Caracas: Fundación Empresas Polar
  • Señaló el investigador que la fonética de Marigüitar tiene influencias de la fonética italiana. El estilo italiano ha sido muy relevante en Venezuela. Nuestra naturaleza portuaria se presta a la diversidad y a la multiculturalidad.

  • Cuando llegó Humboltd a Venezuela, muchos cumaneses hablaban francés. Esto facilitó a Humboltd la comunicación con las personas.

  • Otro aspecto se relaciona con la música en tierras sucrenses. Los ciudadanos de origen español tocaban tambor porque sus antepasados protegieron el uso del tambor y de las guitarras.

  • Los ciudadanos de origen africano bailaban danzas rituales. Recuperaron el SON del tambor al contacto con los afrohispanos. En la era industrial recuperaron el SON con tambores metálicos. En las islas anglosajonas estaba prohibido el uso del tambor.
   
Frutas criollas y frutas migrantes
Imagen tomada de:https://es.pinterest.com/explore/frutas-tropicales/
 Como detalle curioso de la exposición, el Presbítero Alexander Castro finalizó su disertación refiriéndose también a otros “Inmigrantes”: las especies vegetales y animales que hoy consideramos como propias, pero que en realidad proceden de otras latitudes y que se aclimataron muy bien en Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario