lunes, 15 de julio de 2019

ABYA YALA CARIBE



PRESENTACIÓN Y BAUTIZO DE LA REVISTA DIGITAL
ABYA YALA CARIBE
28 de noviembre de 2018
(continuación)


Por:
Dra. Norys Alfonzo, Licenciada Eleusis Bonillo, Dra. Magaly Guerrero,
Dra. Mariela Longart, Dra. Carolina Lista, Dra. Mariangela Malavé
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto


En este sentido, destacó la investigadora, la participación en uno de estos encuentros  en 1977 del indigenista boliviano TAKIR MAMANI –Constantino Lima Chávez-, ha sido relevante en la propuesta de  tomar la designación ABYA YALA como el nombre actual de la América originaria, para contraponerse al nombre europeo de América o también al de Nuevo Mundo. Con ello se  recuerda y destaca que los grupos indígenas mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón ya tenían nombres para sus territorios.
Palabras de apertura a cargo de Dra. Norys Alfonzo
y Dr. José Sánchez
Foto: Profa. Mariangela Malavé
Actualizar nombres indígenas en el presente supone recuperar también la presencia e Identidad Cultural originaria,  negada por la Cultura Oficial, heredada de las aguas oscuras del Colonialismo, aún hoy en el siglo XXI. Esta propuesta fue aceptada por unanimidad y desde entonces se habla de ABYA YALA como sinónimo de América, que destaca la presencia de la población originaria, pilar fundamental de la idiosincrasia latinoamericana.
Desde la perspectiva del Centro de Estudios Caribeños, se ha creído  pertinente anexar para el título de la revista la palabra CARIBE puesto que nos lleva a la continuación de la Historia: con la llegada de Cristóbal Colón se amplió el componente antropológico de Abya Yala (del continente americano) y aparece un nuevo grupo humano desde la expoliación de la esclavitud, la presencia africana que vino a sustituir  a la población indígena de las islas del Mar denominado Caribe,  totalmente arrasada por el conquistador español.
Momento del bautizo de la Revista Abya Yala Caribe y Colaboradores de la
Revista
Foto: Público Asistente
Explicó la profesora Magaly Guerrero que la nomenclatura CARIBE, no sólo alude a la etnia, sino también a un enclave histórico, socio cultural, geopolítico, económico que ha acompañado la historia de nuestra ABYA YALA durante los cinco siglos a partir del llamado “Descubrimiento”.
Por consiguiente, ABYA YALA CARIBE es el nombre de nuestra revista. Abordará el estudio caribeño desde la trans-disciplinariedad por la evidente complejidad del objeto de estudio, “múltiple, diverso, heterogéneo”. Como ya se dijo, publicará la producción intelectual surgida en el Centro de Estudios Caribeños pero también traerá a nuestras páginas los productos intelectuales de investigadores invitados que  compartan el mismo interés de estudios y se unan a las labores creativas  propiciadas por este Centro.
Dicho lo anterior, se procedió a  describir  el primer número de la revista en su versión impresa: trae la fecha de Marzo-2015, con la promoción “Cumaná, Primogénita del Continente  en sus 500 años”. Se pretendió en ese momento publicar en noviembre de ese año el número especial dedicado a la ciudad de Cumaná, en sus 500 años. Fue oportuno  traer a la memoria, el aniversario 503 de nuestra querida Cumaná, cumplidos el día anterior a la presentación de la revista.
El primer número de Abya Yala Caribe, tanto en su  versión impresa como en su versión digital, lleva el título de  Cubagua: historia, turismo y patrimonio cultural”, y se corresponde con el temario del V Coloquio realizado por el Centro de Estudios Caribeños, los días 28 y 29 de abril del año 2011. Esta temática ha sido estimulada por la Declaración  del Año Bicentenario de la Independencia de Venezuela en el año 2011.
Bautizo de la Revista
Foto: público Asistente
El material publicado es el resultado de la participación de un grupo de investigadores, quienes en torno al tema propuesto por el Centro Caribeño ahondaron desde sus respectivas disciplinas, en diferentes aspectos de la historia de la isla de Cubagua, y como se dice en la presentación de la revista, “(…) Se propició un interesante diálogo transdisciplinario sobre la importancia de la hoy deshabitada isla venezolana, primer pueblo fundado por los españoles en Suramérica (…)” (p.1). Ha sido arbitrada por tres destacados profesores e investigadores de nuestra Universidad  como son la  Doctora Elizabeth Méndez, la Doctora Romelia Velásquez y el Doctor Luis Troccoli, a quienes se agradece  la colaboración prestada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario