PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS EN EL CONGRESO VENEZOLANO DE OCEANOLOGÍA: "VENEZUELA: UN MAR DE RIQUEZAS POR EXPLORAR..."
Realizado por:
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO - SUCRE:
Dra. Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero,
MSc. Carolina Lista, Dra. Mariela Longart, MSc. Mariangela Malavé
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños de la UDO - SUCRE:
Dra. Norys Alfonzo, Lcda. Eleusis Bonillo, Mg. María C. Caraballo, Dra. Magaly Guerrero,
MSc. Carolina Lista, Dra. Mariela Longart, MSc. Mariangela Malavé
Diseño y montaje: Marlene Soto
Afiche del Evento |
Los días 03 al
06 de julio del año 2017 la Universidad de Oriente realizó en la ciudad de
Cumaná el “II Congreso Venezolano de Oceanología”. El Centro de Estudios
Caribeños de la UDO participó en estas jornadas el día 05 de julio con la
Mesa: “Lo que nos trae el mar: visiones y saberes del imaginario caribeño”
La profesora
Norys Alfonzo, Coordinadora del Equipo de Investigación instaló la realización de esta actividad del CEC, agradeciendo la invitación efectuada por la Directiva
del Congreso de Oceanología. Destacó la investigadora cómo se puede establecer
los puentes dialógicos entre científicos y humanistas, al vincular las
respectivas investigaciones a través de la presencia del Mar. En este sentido,
el Centro de Estudios Caribeños abordó la problemática del Mar desde el ámbito
humanístico, ya en poesía, narrativa e inclusive desde la presencia del
petróleo en el contexto marino.
Profa. Norys Alfonzo
Coordinadora de la Mesa
Foto: Profa. Carmen Barreto
|
El propósito de esta Mesa de Trabajo fue
plantear una visión compleja del espacio-Caribe como geografía diversa y
heterogénea, cuya unificación cultural permea el imaginario en la obra de
poetas, narradores, ensayistas, artistas y científicos. Es ante todo una
realidad globalizadora en la que emerge una identidad atravesada por distintas
lenguas (Caribe hispano, inglés y francés) y diferentes procesos de
globalización.
La temática del mar se presenta como una
gran metáfora de su heterogeneidad profunda. Es el mar y el navegante, la díada
conformadora del viaje: el que arriba trae una lengua, unas costumbres, una
identidad que de alguna manera lo condiciona a reconocerse en la historia. El
mar nos trajo al conquistador, al esclavista, la lengua, la espada y la cruz; también permite re-inventarse, re-dimensionarse, re-descubrirse no
sólo en la geografía insular, sino en todo un imaginario que se expresa en la
literatura y la cotidianidad, convirtiéndose así en trinchera para la lucha, la
resistencia y el re-conocimiento universal.
Es por ello, que alrededor de la imagen
del mar se presentaron, desde el punto de vista literario y científico, las
siguientes ponencias:
I.
IDENTIDAD,
METÁFORAS DEL MAR CARIBE Y HOSPITALIDAD DE LA PALABRA EN WÖRTER. EL
PARAÍSO PRESTADO, DE DORIS POREDA.
MSc.
Carolina Lista
Profa. Carolina Lista
Foto: Profa. Norys Alfonzo
|
La
presentación de ponencias del Centro de Estudios Caribeños se inició con la
lectura y explicación de la Profesora Carolina Lista sobre algunos relatos de
la obra Divago Mundi (2009) y la novela
El Paraíso Prestado. Wörter (2014), de la escritora venezolana de origen
alemán, Doris Poreda y residente en la ciudad de Cumaná.
La profesora
Lista se refirió, en primer lugar, a la
conformación de las subjetividades contemporáneas en el marco de la narrativa
caribeña oriental venezolana, tomando como referencia la narrativa de la autora
Doris Poreda. Indicó que también es necesario abordar la noción de Identidad
ya que exige formular preguntas sobre las voces que hablan en los relatos y la
novela, a través de metáforas de lo vivido.
La investigadora expresó que
metodológicamente se ha apoyado en los conceptos de Hall y Du Gay (2006), sobre
la identidad, en la línea de los Estudios Culturales sobre la representación.
Los autores señalan que:
"Las identidades, en consecuencia, se
constituyen dentro de la representación y no fuera de ella. Se relacionan tanto
con la invención de la tradición como con la tradición misma, y nos obligan a
leerla no como una reiteración incesante sino como «lo mismo que cambia»
(Gilroy, 1994): no el presunto retorno a las raíces sino una aceptación de
nuestros «derroteros»". Surgen de la narrativización del yo (1),
pero la naturaleza necesariamente ficcional de este proceso no socava en modo
alguno su efectividad discursiva, material o política, aun cuando la
pertenencia, la «sutura en el relato» a través de la cual surgen las
identidades resida, en parte, en lo imaginario (así como en lo simbólico) y,
por lo tanto, siempre se construya en parte en la fantasía o, al menos, dentro
de un campo fantasmático. Precisamente porque las identidades se construyen
dentro del discurso y no fuera de él, debemos considerarlas producidas en
ámbitos históricos e institucionales específicos en el interior de formaciones
y prácticas discursivas específicas, mediante estrategias enunciativas
específicas.(18).
Sobre todo, y en contradicción directa con la
forma como se las evoca constantemente, las identidades se construyen a través
de la diferencia, no al margen de ella. Esto implica la admisión radicalmente
perturbadora de que el significado «positivo» de cualquier término —y con ello
su «identidad»— sólo puede construirse a través de la relación con el Otro, la
relación con lo que él no es, con lo que justamente le falta, con lo que se ha
denominado su afuera constitutivo (Derrida, 1981; Laclau, 1990; Butler, 1993)
La profesora Carolina Lista indicó que
de la cita anterior, rescata tres ideas sobre la identidad: a) se construye
dentro de la representación; b) Surge de la narrativización del yo; c) Se
construye a través de las diferencias. Además, manifestó la profesora que “esta
tríada constitutiva de la subjetividad se encuentra presente en la obra de
Doris Poreda, por cuanto su narrativa va configurando metáforas y registros de
voces plurales en torno a una misma experiencia”.
Inmigrantes
Imagen tomada de:https://
www.migracionalemana.blogspot.com
|
En este sentido, el imaginario presente
en la obra de Poreda se construye en esas tres instancias: desde las
diferencias, que configuran una otredad. La anécdota central de la novela El Paraíso Prestado. Wörter, el viaje en barco, la presencia de
inmigrantes de varias nacionalidades, los italianos, los niños, son factores
que permiten reconstruir las identidades a través del compartir la experiencia
del viaje y de activar episodios de hospitalidad, que en la tradición literaria
implican, en palabras de la
investigadora “el conocer y re-conocer al otro conjuntamente con su cultura,
más allá de las diferencias que pudieran marcar distancias”.
Otra articulación posible de la
subjetividad en la narrativa de Poreda –señaló la investigadora- se manifiesta
en ese intento del personaje Dorly, de comprender al otro, en la reapropiación
de la voz ajena. La pluralidad de voces
es clave en esta narrativa porque la Voz es una noción relevante
para comprender su perspectiva subjetiva, puesto que es portadora de sentidos
de la existencia.
Doris Poreda. 2014/El paraíso prestado. Wörter
/Caracas: Fondo Editorial Fundarte. Alcaldía de Caracas,
Col. Stefanía Mosca-Narrativa
|
Destacó la investigadora que desde la
primera lectura, quizá el lector pueda pensar que El paraíso prestado. Wörter es un viaje al pasado de Dorly, y de
cierta manera lo es pero, también es un encuentro con un universo íntimo de
palabras y texturas, una polifonía de voces que van conformando la memoria de
Dorly. Podría hablarse del personaje-memoria,
en plural, un pluralismo de voces desarraigadas del que emerge encendido el
verbo, por ejemplo: “amando escribiéndote” (57) y que deja colar a ratos una
suerte de alquimia de las palabras para poder nombrar lo vivido.
Explicó la Profesora Lista que en El
paraíso prestado. Wörter, la palabra escrita abre y cierra ciclos de vida,
de entrada y salida de personajes, de lugares e historias de vida. Por ejemplo,
la historia de Bert, una oda a los sueños no realizados; la reticencia ante las
preguntas de Dorly era también la firme convicción de que remover el pasado era
un gesto vano y estéril. Otro ejemplo, la historia de Elli, signada por lo
fatídico pero también, por la perenne esperanza de que la próxima vez sea la
mejor y definitiva oportunidad de ser feliz.
Para la investigadora, la literatura y la vida dialogan en la
búsqueda de una respuesta, que el personaje Dorly bien sabe responder, al final
de la novela:
¿Quién soy? Soy las palabras perdidas de la niñez. Soy Elli. Soy Mutti. Soy Bert.
Soy Dorly. Soy aquella que habla por todos. Soy todos los que hablan por mí.
Soy el cochero de mis caballos alados. Los caballos de mi carro soy. Dorly.”
(161).
Imagen tomada de: https:// www.venezuelatuya.com |
El tejido narrativo de El Paraíso Prestado. Wörter también articula la subjetividad en escenarios caribeños que
propicia la presencia de metáforas relacionadas con el mar, como se observa en
el ejemplo siguiente, a propósito de una tormenta vivida por los viajeros: “El
mar tiene sus propias reglas y ningún mortal, ni unos dioses menores como
nosotros, podía preservarse de ellas” (190), una metáfora del mar que culmina
con una sentencia que tiende hacia lo fatídico.
La voz narrativa recoge visiones sobre
el mar y puede apreciarse de manera condensada en los relatos del texto Divago Mundi: el relato “Trancá Serrutscho” , expresión del
sueño caribeño frustrado del personaje Michael, en el que el mar Caribe se torna
metáfora de lo fatídico. Las voces dialogantes de Divago Mundi
rescatan anécdotas del paisaje caribeño.
En “Tagebuch, el último de los dioses”, el paisaje es color y sol,
metáforas cromáticas para definir una percepción sobre el Mar Caribe: “El
paisaje desde allí es una primicia en verde y azul” (pág.83).
Para finalizar, la profesora Carolina
Lista manifestó que en la narrativa de Poreda la búsqueda de respuesta a la
pregunta ¿Quién soy? ha tejido sentidos a través de todas las experiencias
recogidas en los relatos. Su imaginario es la suma de las metáforas del Caribe,
la cotidianidad hecha palabra para significar el mar, el trópico, a los otros y
, desde luego, entablar ese diálogo literario con la vida, en el que en algún
momento ha de responder a la eterna interrogante humana: “¿Quién soy?". El paraíso prestado WÖRTER, fue, en este
caso, la respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario