viernes, 7 de diciembre de 2018

Homenaje a Pura Emeterio Rondón

PURA EMETERIO RONDÓN:
IN MEMORIAM
(Continuación)


                                                                                                                              Por:
Dra. Norys Alfonzo , Licenciada Eleusis Bonillo, Dra. Magaly Guerrero,
Dra. Mariela Longart, Dra. Carolina Lista, Dra. Mariangela Malavé
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto



Año 2007:

Narrativas dominicana y haitiana: 
símbolos para una propuesta alternativa
https://buenalectura.wordpress.com/2010/02/26/
pura-emeterio-rondn-en-tertulia-letras-de-la-academia/

La profesora Pura Emeterio nos legó en el año 2007 la obra Narrativas dominicana y haitiana: símbolos para una propuesta alternativa. Fue publicada en Santo Domingo, en la Editora Nacional, Colección Pensamiento Dominicano Julio Postigo.

La experiencia de la profesora Pura a través de sus estudios de Maestría y Doctorado se ve reflejada en este libro. A partir de las teorías sobre referentes y símbolos de los autores Thomas Lewis, Charles Peirce, Umberto Eco, Raúl Dorra, entre otros, realizó una lectura crítica de novelas y relatos haitianos y dominicanos tomando como punto de partida el análisis de algunos personajes emblemáticos que, a la luz de estas teorías, vienen a conformar un imaginario cargado de simbolismos de signos positivos en algunos casos y, en otros, de involución y descenso existencial.

La investigadora clasificó estos personajes desde la perspectiva de su representación simbólica, como “símbolos_personajes” que permiten observar la trascendencia de los mismos en el contexto novelesco, pero también en el contexto socio˗cultural dominicano y haitiano.

Mapa de Haití y República Dominicana + Tratado de Ryswick /
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribe#/media/
File:CaribbeanIslands.png
La autora ha destacado que la República Dominicana y Haití forman en conjunto un micro˗Caribe, no sólo por su unidad geográfica, sino también por la historia en común que une a ambos países: comparten el mismo territorio ˗la isla de Santo Domingo, bautizada por Cristóbal Colón como “La Española”˗; comparten eventos históricos trascendentes desde 1492 hasta 1697, “[…] en condición de colonia española […] cuando se firma el Tratado de Ryswick, mediante el cual España cede la parte occidental de la isla a Francia […]” y en 1795 entrega también a Francia la parte oriental de la isla.

Otros aspectos han afectado simultáneamente la vida e historia de ambas naciones a lo largo de los siglos, hasta el presente: contingencias como terremotos y huracanes; la invasión haitiana a República Dominicana en 1822; problemas fronterizos y continuas migraciones entre ambas naciones y hacia otras regiones del mundo; igualmente las invasiones norteamericanas en los dos países, que les ha llevado a condiciones de precariedad política, social y económica.

La motivación de la presente investigación fue estimulada por esta situación de historia compartida. La autora consideró necesario indagar a través de la Literatura cómo se manifiestan “ […] las marcas que corresponden a esa común historia vivida desde prácticas culturales distintas […] que se expresan en lenguas diferentes […]” por la presencia cultural de España y de Francia.

Nota común en el corpus seleccionado para el análisis es “[…]  el claro propósito estético˗político o los elementos para su configuración. Además, la inserción del elemento popular […]” (p.18). Responden a una cultura oral˗popular alternativa. En el caso de Haití está presente un nuevo idioma, el creole, de bases lingüísticas africanas, españolas y francesas. También, la presencia de una nueva religión, el Vudú, como resultado de la traumática experiencia de la esclavitud, por lo que puede hablarse de “integración y sincretismo cultural”, en la cultura haitiana, según indica la investigadora.

La profesora Emeterio seleccionó el corpus de la investigación atendiendo un doble criterio: el cronológico, que comprende obras escritas entre 1930 y 1980. Otro punto de vista es temático-formal. En tal sentido, se tomó en consideración la presencia de “símbolos-personajes” en la composición de las obras, y también la Oralidad.

El corpus está formado por las siguientes obras:

Autores dominicanos:
Juan Bosch, “Dos pesos de agua”, en Cuentos escritos en el exilio”, 1933.
Freddy Prestol Castillo, El Masacre se pasa a pie, 1973.
Pedro Vergés, Sólo cenizas hallarás, 1980.

Autores haitianos:
Jacques Roumain, Gouverneurs de la rosée, 1944.
Jacques Stephen Alexis , Compère Général Soleil, 1955.
René Depestre, Le mât de cocagne, 1979.

Pedro Vergés
https://www.ecured.cu/Archivo:Solocenizas1.jpg
René Depestre
http://www.gallimard.fr/Catalogue/
GALLIMARD/Folio/Folio/Le-Mat-de-cocagne







Freddy Prestol Castillo
https://www.goodreads.com/
/2701057-el-masacre-
La obra está estructurada en tres capítulos. El primero se relaciona con los fundamentos teóricos sobre los referentes lingüísticos y literarios, la conformación de símbolos y metáforas, atendiendo su concepción desde diferentes disciplinas como la Lógica Simbólica, Antropología, Psicología, Lingüística, Teorías Literarias.

En el segundo capítulo titulado “La Configuración Textual de los Símbolos”, la base teórica estudiada anteriormente, permitió a nuestra investigadora realizar un primer acercamiento a la semiosis de las obras y su multiplicidad de sentidos, la figuración de los “símbolos-personajes". Para la autora, estos particulares símbolos son como “pórticos” que comunican no sólo el contenido de la obra, su argumento y composición, sino también remiten a la realidad extra literaria, histórica, que produce diferentes evocaciones en el lector. La figura humana es fundamental aquí como enclave para la construcción simbólica y mítica.


El "personaje progresivo" es como el sol: 

ilumina a todos
https://www.fmdos.cl/noticias/
A partir de este análisis, la investigadora Emeterio estableció una categoría de los “símbolos-personajes”, según “[…] el comportamiento de éstos dentro del desarrollo textual […] Entre varios términos posibles elegimos “progresivos” (regresivo), pese a que los términos no expresan a cabalidad lo que estos símbolos personajes significan. Importa, en todo caso, destacar que el carácter regresivo o progresivo, alude concretamente al éxito o fracaso de los personajes en lo individual y social, no a su calificación simbólica dentro de la obra” (p.73)

En el caso de los “símbolos-personajes” se da la similitud de la evolución de personajes comunes, sin una figuración social importante, pero que en el avance de la anécdota de las novelas, se van transformando en personajes mesiánicos, que por iluminación interior llegan a reivindicar a su pueblo, son capaces de sacrificase y dejarles el legado de la luz de la esperanza y la conciencia de un cambio trascendental en sus vidas. Es el caso de tres personajes emblemáticos en las novelas haitianas analizadas: Manuel, de la obra Gobernadores del Rocío, (1944) del autor Jacques Roumain; Hilarión, de la obra Compadre General Sol (1955) de Jacques Stephen Alexis y Henri Postel en la obra El Palo ensebado (1979) de René Depestre.

La trayectoria vital de estos personajes los inserta en el mito puesto que los personajes colectivos de las novelas ven, interpretan a estos personajes como seres especiales, que han trascendido su naturaleza humana y son vistos como portadores de luz y de esperanza en un plano superior.

El "personaje regresivo” está derrotado y triste
https://www.google.co.ve/search?q=
derrota&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji6q2r8ozf
Como contraparte, también se explora en este capítulo los “símbolos-personajes regresivos”. Como se dijo anteriormente, son personajes que involucionan, descienden social y existencialmente. Es un grupo de personajes que son representativos del empuje, de la esperanza por una vida mejor y luchan por lograrlo, personajes que proyectan su existencia positivamente, pero al tener que vivir las difíciles condiciones de vida en las dictaduras de sus respectivos países, pierden todas las esperanzas y se entregan a la decadencia existencial.

Historia oficial.
En: https://es.calameo.com/books/
000345214fbd83b5d3e2f
El tercer capítulo se titula “Sistemas de Referencialidad en las Literaturas Dominicana y Haitiana”. Allí se unifica el resultado de los análisis anteriores a la luz de la confrontación con la historia-marco de las novelas de ambos países. Por ello, tomar en cuenta la realidad exterior referida en las novelas permite re-interpretar las obras en otra perspectiva, muy enriquecedora para la interpretación de las novelas. Desde corroborar la doble propuesta estética y política de las novelas, en donde toma relieve tanto la macrohistoria o historia oficial, como señaló la autora, y también la intrahistoria, “[…] la historia de los hombres y mujeres comunes, en su cotidianidad” (p.186).

Otro aspecto señalado es cómo los “símbolos-personajes” articulan estéticamente el discurso histórico y el discurso literario. Son enclaves semióticos que permiten la convergencia de sentidos ideológicos, imaginísticos populares, cotidianos y a su vez trascendentes, estableciendo un verdadero diálogo entre la historia y la literatura que expresan la Idiosincracia tanto del pueblo dominicano como haitiano.
Historias cotidianas en caricaturas:
En:http://mesjoursagites.over-blog.net/pages/
Du_racisme_en_Republique_dominicaine_-985892.html

Historias cotidianas en caricaturas:
En: http://www.maoentrerios.com/2010/06/


No hay comentarios:

Publicar un comentario