viernes, 20 de marzo de 2015

CRÓNICA DE LO COTIDIANO

En el Aniversario de la Ciudad de Cumaná
Homenaje del Centro de Estudios Caribeños del Núcleo de Sucre
 de la Universidad de Oriente

CUMANÁ, CIUDAD PATRIMONIAL HACIA SUS 500 AÑOS
26 de noviembre de 2014
(Continuación)

                                                                                                                        Por:
Dra. Norys Alfonzo, Mg. Ma. Carolina Caraballo,
 Dra. Magaly Guerrero, Lcda. Eleusis Bonillo
Equipo de Investigación del Centro de Estudios Caribeños
 de la Universidad de Oriente
Diseño y montaje: Marlene Soto



Ponentes del Evento
Foto: Profa. Magaly Guerrero
3. La tercera intervención de la tarde correspondió a nuestra investigadora, profesora Eleusis Bonillo, con la ponencia La Identidad Cultural en las Letras del Cantautor José Antonio López.
Abrió su turno la profesora Bonillo planteando que el tema sobre la identidad cultural resulta complejo, porque la relatividad del mismo nos conduce a pensar si tiene sentido defender o preservar la perteneciente a una población. Dio como ejemplo el café, que es un elemento universal pero que cada quien lo prepara a su gusto y es allí donde se aprecia que un mismo fenómeno cultural puede tener muchas expresiones. Es en ese momento cuando el concepto se torna paradójico.
Sobre este aspecto continuó con la siguiente interrogante: ¿se puede hablar de una identidad nacional, local, regional? Según su criterio, aunque resulte contradictorio es posible definir estos términos a través de un concepto macro, el de cultura, entendiéndola como todo lo simbólico, como el patrimonio que se ha dejado a las generaciones, como el legado que pervive en el tiempo y que se resignifica, que se alimenta del conocimiento ancestral. Tal es el caso de José Antonio López, quien ha dejado un legado en sus cantos que  se identifican claramente con una localidad: Cumaná. 
José Antonio López, cantautor de raigambre cumanesa, fue un hombre con una discapacidad visual que no le impidió componer grandes piezas musicales entre las que destacan “Alma cumanesa”, “Río Manzanares” y “Alegría oriental”.
Evento en desarrollo
Foto: Profa. Magaly Guerrero
Para la investigadora Bonillo, este compositor y cantante popular  logró estampar en las letras de sus canciones motivaciones y elementos propios de la región oriental. Estas han sido interpretadas por varios cantantes y han traspasado las fronteras de la localidad que las vio nacer, convirtiéndose así en letras universales como es el amor, el ambiente y otros, pero muy característicos de la región cumanesa.
Siguió explicado la profesora Bonillo, en este sentido, que la obra de este autor pone de manifiesto elementos identitarios de la región oriental y de alguna manera la problemática cultural del país. Así, expresiones variadas que recrean la realidad cumanesa permiten, no obstante, entrever matices universales.
Utilizando un lenguaje diáfano, directo, encontramos en las canciones  de José Antonio López muchas alusiones al río que divide la ciudad de Cumaná, el ritmo musical, la belleza de la mujer, todos estos elementos representativos del colectivo social:
En Cumaná, se canta la malagueña,
el maremare, la jota y el galerón, 
el estribillo como el que te estoy cantando,
zumba que zumba es cumanés de corazón.
http://www.venezuela.ch/cancionero/almacumanesa.html)


Asimismo, en muchas de sus composiciones musicales no solo se aprecia la esencia de lo que es ser cumanés para José Antonio López sino que propone un recorrido imaginario por esta:
Ay, Cumaná, quién te viera
y por tus calles pasara
y a San Francisco fuera
a misa de madrugada.
(http://www.venezuela.ch/cancionero/riomanzanares.html)


Para Bonillo, estas dos canciones nos abren a una visión del mundo local, a ese universo identitario que le permite afirmar que Antonio López supo recoger en sus letras el sentir cumanés. Porque, siguiendo a Téllez (2001: 111), “cada pueblo-nación tiene su propio carácter o ¢espíritu¢, sustrato de su cultura, implícito en las diversas manifestaciones de su ¢ser¢ y definido por sus costumbres, valores, creencias, su lengua y sus leyes”. 
Finalizó la profesora Bonillo, llamando a la reflexión sobre el hecho de que el ser humano trascenderá solo si su obra se convierte en patrimonio material e inmaterial. 
Tal como ocurrió Antonio López, cuya obra está circunscrita a la localidad cumanesa pero maneja motivos universales. Su quehacer musical favoreció la conformación de una identidad nacional, regional y/o local. 
Reafirmó la importancia de la música en los cimientos de nuestra sociedad como elemento fundamental para nuestra identidad. Cuando escuchamos, leemos o vemos un mural con expresiones que despiertan un saber, un conocimiento que se pensaba no poseer pero sin embargo estaba allí, nos reafirmamos con seres que pertenecemos a un colectivo identificados con el espacio donde habitamos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario